La exposición 'Menssana' busca visibilizar y normalizar los trastornos mentales en jóvenes, desmitificando prejuicios y ofreciendo información científica.

Imagen relacionada de exposicion menssana salud mental coruna

En La Coruña, Galicia, la exposición temporal itinerante 'Menssana' está diseñada con el propósito de fomentar la salud mental entre los jóvenes y de erradicar los estigmas asociados a quienes buscan ayuda profesional.

Según Nereida Canosa, concejala de Bienestar Social, "Desde el Gobierno de Inés Rey somos conscientes del potencial que tienen los espacios municipales y las oportunidades que brindan los Museos Científicos para educar y sensibilizar a la población a través de muestras como esta".

La salud mental atraviesa grandes desafíos en nuestra sociedad, en especial el estigma social y la discriminación, cuestiones que suelen surgir a partir de la falta de conocimiento y que impactan tanto a quienes padecen trastornos mentales como a su entorno cercano.

"Existen numerosos aspectos aún desconocidos sobre la biología, anatomía, bioquímica y psicología de los trastornos mentales que sólo pueden ser abordados mediante la investigación experimental", comentó Canosa durante la presentación, en la que también participaron figuras como Patricia Barciela, directora de Domus, Óscar Huertas, el comisario de la exposición, Idalino Rocha, el asesor científico, y Marcos Pérez Maldonado, director de los Museos Científicos Coruñeses.

La muestra actual en la Domus se enfoca en visibilizar y normalizar los trastornos mentales, promoviendo una mejor comprensión tanto desde el ámbito científico como social, y fomentando la salud mental y el bienestar en nuestra sociedad.

La exposición se compone de seis grandes módulos cúbicos que abordan unos doce temas diferentes a través de paneles de diseño gráfico impactante, complementados por información, infografías, ilustraciones y otros recursos.

Entre los temas tratados se encuentran el cerebro como un órgano complejo en su biología, los trastornos mentales representados en películas y series, la plasticidad neuronal, la psiquiatría como especialidad médica, el impacto de las drogas en el cerebro, y cuestiones relacionadas con la ansiedad, la depresión, el suicidio, la esquizofrenia, el trastorno obsesivo-compulsivo y los trastornos de conducta alimentaria.

Además, se busca educar en aspectos clave del bienestar cognitivo y emocional, destacando que la pérdida de este bienestar puede incrementar el riesgo de sufrir algún trastorno mental.

Dentro de estos módulos, además de los paneles informativos, se ofrecen actividades interactivas, como un espacio con un espejo y un muro donde el público puede dejar mensajes sobre cómo se siente.

'Menssana' también tiene planes de extender su labor a través de diversas acciones divulgativas. Se lanzará una versión de la exposición en formato Do It Yourself (DIY) para que pueda ser impresa y llevada a centros educativos. Esta versión estará disponible en español, gallego, catalán y euskera, y se acompañará de propuestas didácticas para que los centros puedan desarrollar su propio contenido.

Utilizando el hecho de que la exposición itinerará por dos museos (Parque de las Ciencias de Granada y Domus de La Coruña) y diversos centros educativos con la versión DIY, se llevará a cabo una investigación que involucrará a los diversos públicos de la muestra, incluyendo estudiantes, familias, asociaciones de pacientes y la ciudadanía en general.

La exposición está a cargo del grupo de Psiquiatría Translacional (PsyNal) del Instituto de Biomedicina de Sevilla - Hospital Universitario Virgen del Rocío, en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECyT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y ha sido coproducida por el Parque de las Ciencias de Granada y los Museos Científicos del Ayuntamiento de La Coruña.