Los informes del Observatorio Vasco de la Vivienda revelan que en Euskadi los precios de alquiler y venta continúan en ascenso, la demanda de vivienda protegida crece, y las medidas para gestionar zonas tensionadas avanzan, afectando significativamente a la población joven y a las familias con bajos ingresos.

Imagen relacionada de mercado residencial euskadi 2025 precios demanda vivienda protegida

Estos datos ofrecen una visión más clara de las tendencias actuales, marcadas por precios en alza y una fuerte presión sobre las instituciones públicas para garantizar el derecho a una #vivienda asequible.

El informe general sobre “La Vivienda en la CAE 2024 y Avance 2025” señala que al finalizar 2024 había en #Euskadi 99.872 solicitudes activas en el programa de vivienda Etxebide, con un aumento del 10,5% en comparación con el año previo, lo que refleja una demanda creciente, principalmente en la modalidad de alquiler.

El 80% de estas solicitudes corresponden a solicitudes de alquiler, consolidando la tendencia de preferencia por esta opción. La demanda también se concentra en las provincias de Bizkaia y Gipuzkoa, siendo esta última la que mayor presión experimenta sobre el mercado libre, seguida por Álava.

La mayoría de los solicitantes tienen ingresos anuales inferiores a 16.000 euros, lo que limita su acceso tanto a viviendas en el mercado libre como a las protegidas en compra.

Por su parte, el informe “Evolución de la demanda de Etxebide en el tercer trimestre de 2025” evidencia un crecimiento moderado en el registro de nuevos solicitantes, con 1.011 inscripciones adicionales, lo que equivale a un aumento del 0,98%, alcanzando un total de 103.710 solicitudes. Este incremento se debe principalmente a un repunte en las solicitudes de viviendas en compra, con 1.074 nuevas altas (+5,05%), en contraste con un ligero descenso en la demanda de alquiler, que disminuyó en 63 solicitudes (-0,08%). La provincia de Álava lidera este crecimiento, con un aumento del 3,04%, destacándose especialmente las solicitudes para compra, que subieron un 8,49%.

Bizkaia también muestra un aumento del 1,42%, mientras que Gipuzkoa registra una ligera caída del 1,10%.

Uno de los aspectos más preocupantes que reflejan ambos informes es la situación de los jóvenes menores de 35 años. Aunque en Euskadi una de cada tres personas en este rango de edad vive de forma independiente, esta proporción ha disminuido ligeramente respecto a 2023, permaneciendo por encima del 19% promedio a nivel nacional.

La alta tasa de emancipación juvenil, superior a la media española, se ve amenazada por las dificultades de acceso a la vivienda, en un contexto donde la población extranjera en la región supera las 300.000 personas, concentrándose principalmente en los rangos de edad inferiores a 44 años. La mayoría de estos jóvenes y migrantes recurren al alquiler para acceder a la vivienda, lo que incrementa la demanda en un mercado que ya está muy saturado y con precios en continua ascensión.

El Gobierno Vasco ha respondido a esta situación mediante la aprobación del Decreto de Medidas Urgentes en materia de vivienda

El Gobierno Vasco ha respondido a esta situación mediante la aprobación del Decreto de Medidas Urgentes en materia de vivienda, que reserva el 50% de las viviendas de protección oficial (VPO) para jóvenes, y ha implementado mejoras en el programa Gaztelagun.

Entre las medidas, se amplían los límites de renta para acceder a ayudas, pasando de 27.687 euros a 30.000 euros anuales, y se aumentan los topes de alquiler subvencionables hasta 900 euros en Bilbao y Vitoria-Gasteiz, y hasta 991,80 euros en Donostia. Estas acciones buscan promover la emancipación y facilitar a los jóvenes el acceso a una vivienda digna.

En el ámbito económico, el sector de la #construcción en Euskadi registra un notable avance al superar los 60.000 empleos en el segundo trimestre de 2025, una cifra que no se alcanzaba desde 2010. El valor añadido del sector alcanzó los 4.941 millones de euros en 2024, un crecimiento del 3,1% respecto al semestre anterior. La revitalización del sector se apoya en un fuerte aumento en la rehabilitación de edificios, que en ese período alcanzó 956 licencias de obra, y en la escasa construcción de viviendas nuevas, debido a la falta de mano de obra cualificada y elevados costes de material.

El mercado de compraventa muestra un dinamismo elevado, impulsado principalmente por la bajada del Euríbor, que en 2024 cayó por debajo del 2%, facilitando el acceso a hipotecas.

Durante ese año se formalizaron alrededor de 23.000 transacciones inmobiliarias en toda la comunidad, un aumento del 13,3% respecto a 2023. En el primer semestre de 2025, se firmaron unas 13.000 hipotecas, con un incremento interanual del 30%, lo que refleja una recuperación del interés por comprar vivienda.

En cuanto a los precios, el valor medio del metro cuadrado en vivienda libre subió un 11,5% en 2024, alcanzando los 3.246 euros/m², mientras que en viviendas usadas superó los 3.216 euros/m², un 9,8% más. Gipuzkoa sigue siendo la provincia con los precios más elevados, seguida por Bizkaia y Álava. En las principales ciudades, Donostia-San Sebastián continúa siendo la más cara, con un precio medio de 5.853 euros/m², seguida por Getxo (4.621 euros/m²), Bilbao (3.950 euros/m²) y Vitoria-Gasteiz (3.100 euros/m²).

Por último, el alquiler también experimenta un notable incremento, con un aumento del 5,8% en 2024. El precio medio del alquiler en toda Euskadi se sitúa en 819 euros mensuales, lo que representa un aumento cercano al 30% desde 2016. El esfuerzo de los hogares para pagar el alquiler se ha incrementado hasta el 37,9% de sus ingresos, afectando especialmente a las familias jóvenes y a los hogares con rentas más bajas.

En municipios como Donostia, Bilbao y Getxo, las rentas superan los 900 euros mensuales, mientras que en localidades de menor tamaño se mantienen en torno a los 600-700 euros.