El proceso participativo en San Sebastián ha recopilado más de 650 propuestas de la ciudadanía para el diseño del nuevo barrio en Playa Vías, priorizando sostenibilidad, vivienda asequible y espacios verdes, en un proyecto que busca transformar la zona en un área moderna y sostenible.
La muestra, ubicada en el antiguo parque de bomberos en la calle Easo 43 y abierta hasta fin de año en horario de 17:00 a 20:00, forma parte del programa OFF Mugak de la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi.
Su propósito es fomentar un espacio de diálogo y reflexión sobre la transformación urbanística de la zona, especialmente en relación con la futura construcción del barrio Playa Vías, una de las operaciones urbanas más relevantes en la historia reciente de la ciudad.
El proceso participativo, impulsado por el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco en colaboración con el Ayuntamiento de #San Sebastián y el Instituto de Arquitectura de Euskadi, ha recibido hasta la fecha más de 650 propuestas ciudadanas.
Estas aportaciones reflejan las prioridades y preocupaciones de los vecinos en relación a cómo debe ser ese nuevo entorno urbano, que mezclará vivienda, espacios públicos y áreas verdes.
La participación de la ciudadanía revela una inquietud mayoritaria por temas como la #sostenibilidad ambiental, la preservación de zonas naturales, la calidad de vida y el acceso a viviendas protegidas.
Entre las propuestas más frecuentes destaca la necesidad de mantener y ampliar las áreas verdes existentes, como el parque Araba, y evitar fragmentaciones urbanas por nuevas edificaciones o infraestructuras.
En segundo lugar, la mayor preocupación se centra en la accesibilidad y la vivienda. Los ciudadanos defienden que el nuevo barrio debe ofrecer una oferta suficiente de viviendas sociales y protegidas, para garantizar una convivencia inclusiva y evitar la exclusión social.
Actualmente, en Europa, países como Dinamarca o los Países Bajos han implementado modelos exitosos de viviendas públicas y sostenibles, que podrían servir como ejemplo para el proyecto sansebastianés.
La movilidad sostenible también ocupa un lugar destacado en las propuestas. La ciudadanía pide priorizar modos de transporte menos contaminantes como el transporte público, la movilidad ciclista y peatonal, además de crear un bulevar verde que conecte el nuevo barrio con el centro y otros barrios colindantes, reduciendo la congestión vehicular.
Asimismo, las demandas de equipamientos públicos como centros de salud, polideportivos, espacios culturales y de ocio, se consideran esenciales para dotar de vida y funcionalidad al barrio, así como mantener un carácter abierto y de proximidad.
La preocupación medioambiental se traduce en solicitudes para la reducción del ruido y la contaminación, preservando la tranquilidad del entorno y fomentando un desarrollo urbanístico que coexista armónicamente con la naturaleza.
Aunque en general el proceso ha sido bien valorado, algunas voces expresan dudas sobre la eficacia de que estas ideas se reflejen realmente en las decisiones finales.
Sin embargo, el Gobierno Vasco ha asegurado que las propuestas recopiladas serán consideradas en la elaboración del memorándum que definirá las líneas maestras de la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que permitirá la ejecución del proyecto.
Que deberá integrar todas las aportaciones ciudadanas y preparar la propuesta definitiva para la transformación de #Playa Vías en un barrio sostenible
El objetivo final es que, en la próxima primavera, se adjudique la redacción del documento técnico a un equipo especializado, que deberá integrar todas las aportaciones ciudadanas y preparar la propuesta definitiva para la transformación de Playa Vías en un barrio sostenible, inclusivo y con una oferta de entre 400 y 500 viviendas protegidas, además de nuevos espacios verdes y equipamientos.
En el plano internacional, el consejero Denis Itxaso ha anunciado que en noviembre se realizará una visita a Burdeos, una ciudad que ha destacado por su plan de expansión urbana y el desarrollo de viviendas públicas de alta calidad arquitectónica.
La idea es aprender de experiencias europeas que combinan desarrollo urbano, sostenibilidad y cohesión social.
Finalmente, la participación activa de la ciudadanía y el interés por un modelo urbanístico equilibrado, ponen de manifiesto el compromiso de San Sebastián con una ciudad más inclusiva y respetuosa con el entorno natural.
