Una nueva exposición en Donostia invita a los vecinos a colaborar en la planificación del barrio Amara-Easo, mediante un proceso participativo que incluye propuestas, debates y una encuesta online, para definir su futura infraestructura y espacios públicos.

La exposición titulada 'Hurrengo Geltokia: Amara-Easo' se ha desarrollado como un espacio de encuentro donde los residentes, asociaciones y profesionales pueden conocer los distintos proyectos en marcha y aportar su visión para el futuro del enclave.
Esta iniciativa forma parte de la Operación Playa de Vías, una de las transformaciones urbanísticas más relevantes de las últimas décadas en la ciudad.
La operación pretende integrar el Ensanche romántico con el barrio de Amara, mediante la construcción de aproximadamente 400 a 500 viviendas protegidas, en un proyecto que combina sostenibilidad, inclusión y respeto por la entorno histórico.
El proceso de participación, impulsado por el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco en colaboración con el Ayuntamiento de San Sebastián, busca que las propuestas finales reflejen las necesidades y aspiraciones de la comunidad local.
La exposición, que permanecerá abierta hasta el 14 de noviembre en el antiguo parque de Bomberos, ofrece una variedad de recursos visuales, incluyendo maquetas, planos, paneles y experiencias de realidad virtual, para que los visitantes puedan imaginar cómo será la zona una vez completada.
Además, se ha habilitado una encuesta en línea en la página web de la Bienal Mugak (www.bienalmugak.eus), que permite recoger opiniones, inquietudes y sugerencias relacionadas con las dotaciones y usos futuros del barrio. Este mecanismo digital es fundamental, ya que será considerado en la segunda fase de valoración de los proyectos, asegurando que los resultados finales tengan en cuenta la diversidad de perspectivas.
Cinco proyectos seleccionados en un concurso público sirven como base para esta reflexión colectiva. Entre ellos, destacan propuestas como 'Habitar el bosque urbano', que combina modernidad con respeto histórico mediante un gran parque y variedad de viviendas; y 'Kalerik kale plazarik plaza', que contempla un parque central, el soterramiento de vías y una torre icónica.
Otros proyectos proponen edificios serpenteantes con equipamientos, ideas que reflexionan sobre el equilibrio entre paisaje y densidad, o enfoques técnicos con énfasis en la funcionalidad.
La presentación oficial de estas propuestas tendrá lugar el sábado 25 de octubre a las 11:00 horas en el Instituto de Arquitectura de Euskadi. Allí, los equipos finalistas expondrán sus ideas y participarán en un debate abierto con la ciudadanía, fomentando un diálogo directo y enriquecedor.
Este proceso participativo no solo busca definir aspectos técnicos, sino también fortalecer el sentido de comunidad y crear un barrio que refleje la diversidad, necesidades y deseos de quienes lo habitan.
La transformación de Amara-Easo
La transformación de Amara-Easo, altamente prevista por su impacto urbano y social, se convierte así en una oportunidad para construir entre todos una ciudad más inclusiva, sostenible y conectada.
Iniciativas como esta representan una tendencia global hacia modelos de planificación urbana que priorizan la participación popular, reconociendo que las ciudades se construyen y mejoran con la colaboración activa de sus habitantes.