Los hospitales vascos siguen atendiendo a niños y niñas palestinas evacuados de Gaza, con un seguimiento médico especializado y acciones solidarias que reflejan el compromiso humanitario de Euskadi.

Imagen relacionada de euskadi atencion menores palestinos gaza

Desde finales del mes de julio, los hospitales de Cruces en Bilbao y Donostia en San Sebastián están siguiendo de cerca a los niños y niñas evacuados en el marco del programa de evacuación médica (MEDEVAC), impulsado por la Comisión Europea en colaboración con la Organización Mundial de la Salud y el Gobierno Vasco.

Hasta la fecha, un total de 22 #menores han llegado a #Euskadi tras ser evacuados desde la Franja de Gaza, en medio de una guerra que ha causado daños colaterales a la infraestructura sanitaria, la escasez de recursos básicos y un grave impacto psicológico en la población infantil.

La atención sanitaria prestada en estos hospitales ha sido fundamental para ofrecer no solo cuidados médicos especializados, sino también un signo de esperanza y apoyo en momentos de extrema vulnerabilidad.

Los seis menores que llegaron en julio, sumados a un nuevo niño que es hermano de uno de los anteriores, representan a las víctimas colaterales del conflicto, afectados por enfermedades crónicas, lesiones y problemas de nutrición.

Todos ellos disfrutan actualmente de condiciones clínicas estables, sin requerir hospitalización permanente, a excepción de algunos casos que precisaron atención puntual.

En el Hospital Universitario Donostia, se atienden a cuatro menores. Entre ellas, una niña de cinco años que presenta un tumor oncológico, en tratamiento y con buena evolución, y su hermana de 14 años, quien además de padecer una enfermedad hematológica en seguimiento, muestra una notable mejoría en su estado nutricional.

Ambos casos reflejan la importancia del trabajo multidisciplinar de los especialistas en hemato-oncología y atención pediátrica.

Otros dos hermanos, de 4 y 6 años, con patologías renales, también permanecen estables y en control médico, a la espera de completar las pruebas genéticas necesarias para determinar un diagnóstico definitivo.

Actualizado las cartillas vacunales y se brinda asesoramiento integral para cubrir todas las necesidades de #salud de los menores y sus acompañantes

Además, se ha reforzado la atención nutricional, actualizado las cartillas vacunales y se brinda asesoramiento integral para cubrir todas las necesidades de salud de los menores y sus acompañantes.

En el Hospital Universitario Cruces, otras intervenciones han sido cruciales. Un lactante de seis meses, operado con éxito de una cardiopatía congénita, recibe seguimiento ambulatorio tras la cirugía, y una niña de siete años que inicialmente sufrió desnutrición fue intervenida quirúrgicamente por su cardiopatía, con excelentes resultados.

Un menor de dos años que sufrió quemaduras recibe atención especializada, en espera de iniciar tratamiento con láser para su recuperación.

Cabe destacar que, además de estas intervenciones, los hospitales de Euskadi continúan atendiendo a tres pacientes oncológicos que llegaron en abril, con tratamientos en curso.

La atención médica se complementa con el apoyo de organizaciones sociales que brindan alojamiento, soporte psicológico, asesoría jurídica y servicios de interpretación, garantizando así una acogida digna y completa para las familias.

Euskadi, que en el último año ha sido escenario de varias operaciones de ayuda humanitaria, se consolida como un referente en la acogida de menores en situación de emergencia.

Desde la llegada en julio, pasando por las evacuaciones de abril y julio de 2024, la comunidad vasca ha demostrado su #solidaridad y compromiso constante con los derechos de la infancia afectada por conflictos armados.

El Departamento de Salud del Gobierno Vasco y Osakidetza han expresado su reconocimiento a todos los profesionales sanitarios involucrados en esta labor, quienes con su trabajo multidisciplinar —que incluye pediatras, oncólogos, cirujanos, nefrólogos, cardiólogos y especialistas en nutrición— aseguran prácticas médicas altamente cualificadas y humanas.

Además, destacan la estrecha colaboración entre hospitales, servicios sociales, organizaciones de acogida y las instituciones públicas, como clave para ofrecer tratamientos seguros, dignos y cercanos a las familias.