El Ejecutivo Vasco refuerza las acciones para contener la propagación de la gripe aviar, incluyendo el confinamiento de aves y una coordinación sectorial urgente, ante el aumento de riesgos sanitarios en la región.
Como resultado de dicho encuentro, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Estado español ha aprobado un conjunto de #medidas preventivas que serán implementadas en todo el territorio nacional para frenar la expansión de la gripe aviar.
Entre estas acciones destaca el confinamiento obligatorio de las aves de corral en las explotaciones afectadas o en riesgo, una estrategia que busca reducir significativamente la movilidad de estas aves y limitar la transmisión del virus.
El seguimiento y análisis del riesgo se llevará a cabo semanalmente, con el objetivo de revisar la situación epidemiológica y adaptar las medidas en función de la evolución de la enfermedad.
La #gripe aviar ha sido una amenaza constante en el sector avícola mundial, afectando distintas regiones y produciendo pérdidas económicas considerables.
Para contextualizar, en países como los Estados Unidos y China, la epidemia ha causado millones de aves muertas o sacrificadas, por lo que la implementación de medidas preventivas en la Unión Europea resulta fundamental.
El Gobierno Vasco ha hecho un llamamiento al sector avícola local para que extremen las medidas de bioseguridad en todas sus explotaciones y cumplan estrictamente con las restricciones establecidas.
La consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca ha señalado que estas acciones son esenciales en las próximas semanas, período en el que se espera que las migraciones de aves silvestres, portadoras del virus, aumenten tras la llegada de la primavera.
La movilización de aves migratorias, especialmente en zonas húmedas y humedales, representa un incremento en el riesgo de introducción y propagación del virus, por lo que la prudencia es indispensable.
Administraciones y expertos en sanidad animal
Para gestionar eficazmente la situación, se ha convocado una mesa de coordinación urgente que incluirá a representantes del sector, administraciones y expertos en sanidad animal.
El objetivo principal de esta reunión será hacer un seguimiento conjunto, analizar diferentes alternativas de acción, medir el impacto de las medidas implementadas y potenciar la coordinación interinstitucional.
La Consejería ha subrayado que garantizar la salud y supervivencia del sector ganadero en #Euskadi requiere de un compromiso conjunto y medidas rigurosas.
A día de hoy, aunque no se han detectado focos activos en ninguna explotación, el Gobierno Vasco insiste en que la prevención debe mantenerse en su nivel más alto debido a la elevada percepción de riesgo.
La experiencia pasada ha demostrado que, con protocolos de bioseguridad reforzados y vigilancia activa y pasiva en las explotaciones, la propagación del virus puede controlarse eficazmente.
Estas acciones preventivas no solo protegen la economía local, sino que también preservan la salud pública, considerando que la gripe aviar puede transmitirse a los humanos en casos muy excepcionales y con consecuencias potencialmente graves.
Históricamente, la lucha contra la gripe aviar ha sido una prioridad en Europa, especialmente tras la aparición de pandemias similares en el pasado, como en 2003, cuya rápida propagación en Asia y Europa llevó a la adopción de estrictas medidas sanitarias y de control sanitario en el continente.
La cooperación internacional y el intercambio de información han sido clave en estos esfuerzos, que ahora se reactivan ante los nuevos riesgos que plantea la migración de aves silvestres en la temporada primaveral.
