El Servicio Vasco de Salud, Osakidetza, inicia un proyecto piloto para incorporar psicólogos en centros de Atención Primaria, con el objetivo de mejorar la accesibilidad y la atención en salud emocional, abordando trastornos leves como ansiedad, depresión e insomnio.

Imagen relacionada de osakidetza psicologos atencion primaria salud mental

Esta medida busca responder a la creciente demanda de atención emocional en la población, facilitando una respuesta más pronta y cercana a quienes enfrentan trastornos leves como ansiedad, depresión o insomnio.

El anuncio fue realizado durante una Mesa Sectorial celebrada esta misma mañana, en la que participó por primera vez la nueva directora general de Osakidetza, Lore Bilbao.

Además de presentar las novedades en su equipo, Bilbao abordó temas relacionados con la planificación futura del sistema de salud vasco, incluyendo la próxima convocatoria de la Oferta Pública de Empleo (OPE) para los años 2023, 2024 y 2025, que se tiene previsto lanzar antes de que finalice el año con más de 4,000 plazas disponibles.

Una de las principales innovaciones de esta iniciativa es la creación de la figura del psicólogo o psicóloga sanitaria, prevista en una de las líneas estratégicas del Pacto de Salud de Euskadi.

Este profesional será un referente en bienestar emocional dentro de la #Atención Primaria y desempeñará un papel clave en la prevención y el tratamiento inicial de trastornos emocionales.

La idea es que el psicólogo trabaje de manera escalonada junto al médico de familia, quien será quien derive a los pacientes cuando sea necesario, y en coordinación con los centros de #Salud Mental extrahospitalarios, destinados a casos más complejos.

La presencia de profesionales de Psicología en #Osakidetza no es algo nuevo; ya trabajan en hospitales y en la red de Salud Mental extrahospitalaria.

Sin embargo, la novedad radica en que estos profesionales comenzarán a atender también en los centros de Atención Primaria, en un proyecto piloto que arrancará en 13 centros de salud distribuidos en Gipuzkoa, Álava y Bizkaia.

En Gipuzkoa se iniciará en centros como Altza, Pasai San Pedro, Beasain e Irún-Dunboa. En Álava, en Lakuabizkarra y Salburua, y en Bizkaia en centros como Buenavista, Repélega en Portugalete, Otxoarkoaga, Txurdinaga, Santutxu-Solokoetxe, Gernikaldea y Basauri-Kareaga.

Este despliegue permitirá atender a pacientes con dificultades emocionales leves en su propio centro de salud, facilitando el acceso y reduciendo los desplazamientos, fortaleciendo así la atención temprana y la prevención.

Según fuentes de Osakidetza

Según fuentes de Osakidetza, “con esta incorporación, la atención en salud mental se acerca al primer nivel asistencial, garantizando una respuesta más rápida, cercana y global en la red de Atención Primaria”.

El rol del psicólogo en estos centros consistirá en realizar intervenciones grupales y terapias breves dirigidas a gestionar malestares como ansiedad, depresión o insomnio, mejorando la calidad de vida de las personas y previniendo la progresión hacia trastornos más severos.

La introducción de esta figura en Atención Primaria responde a una tendencia global en sistemas sanitarios, orientada a desinstitucionalizar y democratizar el acceso a servicios de salud mental.

Históricamente, #Euskadi ha sido pionera en la implementación de políticas de salud pública integradas y en la inclusión de profesionales especializados en distintos niveles del sistema sanitario.

Desde la década de los noventa, la Red de Salud Mental ha evolucionado significativamente, implementando programas que apuntan a la atención comunitaria y a la participación activa de la población en su propio cuidado.

La incorporación de psicólogos en centros de Atención Primaria se enmarca en estos esfuerzos, buscando ofrecer una atención más integral, prevenir crisis y reducir el estigma asociado a los trastornos mentales.

Además, se prevé que esta iniciativa pueda servir de modelo para otras comunidades autónomas en España, que enfrentan desafíos similares en la atención y prevención en salud emocional.

El liderazgo de Lore Bilbao en Osakidetza promete impulsar cambios positivos en la estructura sanitaria, priorizando la salud mental y la innovación en la atención primaria.

La colaboración con los sindicatos durante la Mesa Sectorial busca también garantizar condiciones laborales adecuadas para los profesionales y una mejor prestación de servicios a la ciudadanía.