Representantes del País Vasco dialogaron con la delegación de la Eurociudad del Guadiana sobre iniciativas de transporte transfronterizo, movilidad sostenible y cooperación internacional en proyectos de conectividad.

Esta visita subraya el interés creciente en promover la colaboración transfronteriza en áreas clave como el transporte público, la interoperabilidad y la gestión compartida de espacios naturales, aspectos esenciales para fortalecer el vínculo entre las regiones del sur de España y el suroeste de Francia, así como las zonas limítrofes en Portugal.
La delegación estuvo conformada por autoridades y técnicos de Ayamonte, Castro Marim y Vila Real de Santo António, municipios que comparten no solo fronteras geográficas sino también desafíos en urbanismo, movilidad y protección del medio ambiente.
En su encuentro con Miguel Ángel Párez Escamendi, vicepresidente de la ATTG y consejero de Infraestructuras y Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, además de la directora general Eluska Renedo Illarregui, los representantes seleccionaron aspectos de interés en las experiencias locales en gestión del transporte y proyectos shared.
Durante la reunión, destacó la presentación del sistema MUGI, una propuesta pionera que ha revolucionado la movilidad en Gipuzkoa, integrando diferentes modos de transporte en una única tarjeta inteligente.
Esta iniciativa, que cuenta con unos costos aproximados de 30 euros para su adquisición, facilita la interoperabilidad entre autobuses, trenes y otros medios, además de ofrecer descuentos progresivos a los usuarios.
De esta forma, MUGI promueve la accesibilidad, reduciendo la segmentación entre diferentes operadores públicos y privados, y apostando por la cohesión social y territorial.
Ha sido fundamental para su éxito y ha recibido reconocimiento a nivel europeo por su innovación en políticas de movilidad sostenible
El modelo de gobernanza del sistema MUGI, que involucra a instituciones forales, ayuntamientos y organismos estatales, ha sido fundamental para su éxito y ha recibido reconocimiento a nivel europeo por su innovación en políticas de movilidad sostenible.
Asimismo, los visitantes pudieron recorrer el centro de control del sistema, donde se supervisa y gestiona la operación del transporte público en Gipuzkoa en tiempo real, así como otros espacios relacionados con la planificación de servicios y la gestión ambiental.
Más allá de la experiencia técnica, esta reunión refuerza la voluntad de ambos lados de la frontera por crear conexiones más efectivas y sostenibles.
Los asistentes coincidieron en que los modelos de transporte que combinan accesibilidad, cooperación entre administraciones y cuidado medioambiental son la base para afrontar los retos del siglo XXI en regiones transfronterizas.
Desde una perspectiva histórica, estas iniciativas se inscriben en un contexto donde Europa ha promovido, desde la década de 1990, proyectos de cooperación transfronteriza que buscan reducir las barreras sociales y físicas, fomentando una integración mucho más allá de las meras conexiones geográficas.
La Unión Europea ha canalizado miles de millones de euros en estos programas, orientados a crear comunidades más cohesionadas y sostenibles.