Representantes de Euskadi y Canarias se reúnen para compartir estrategias y mejorar la atención a las personas migrantes, destacando la importancia de respuestas ordenadas, humanitarias y coordinadas ante la complejo realidad migratoria. El Lehendakari subraya la necesidad de planes integrales en un contexto de crisis global.

El Lehendakari de Euskadi, Imanol Pradales, destacó la importancia de abordar la realidad migratoria desde una perspectiva ordenada, justa y humanitaria, poniendo siempre a las personas en el centro de las acciones.
Durante su visita a un barco de ayuda humanitaria en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, Pradales afirmó que "la #migración es un fenómeno complejo y de gran magnitud.
No basta con buenas intenciones o medidas improvisadas; es imprescindible un plan integral que garantice procedimientos regulares y justos".
El encuentro, celebrado en la sede de la Presidencia del Gobierno de Canarias, fue organizado en el marco de la jornada titulada ‘Fronteras Norte y Sur: fortaleciendo respuestas ante los retos migratorios’.
Esta reunió a representantes de ONGs de #Euskadi y Canarias, con el fin de intercambiar información y estrategias acerca de la atención a los migrantes que llegan por mar a las islas Canarias, provenientes principalmente de países del África subsahariana, y de las regiones del norte de Euskadi, donde también se enfrenta una afluencia significativa de personas en busca de un futuro mejor.
Un aspecto destacado del evento fue la visita al Centro de Menores Santa Cruz Tres, un espacio recientemente inaugurado en diciembre de 2023, para la atención de menores no acompañados.
Este centro, que ya acoge a más de 120 jóvenes mayores de 12 años, principalmente de países africanos, representa un ejemplo de los esfuerzos por ofrecer atención especializada y digna a una de las víctimas más vulnerables en el contexto migratorio.
Asimismo, Pradales recorrió junto a la consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico de Canarias, Nerea Melgosa, el barco de ayuda humanitaria Open Arms.
Allí conoció detalles sobre las tareas que realiza la organización, como la localización de embarcaciones en peligro y el rescate de las personas que intentan atravessar el mar en busca de una vida mejor.
Las cifras oficiales indican que, en lo que va de año, más de 15,000 migrantes han sido rescatados en la región, muchas veces en condiciones extremadamente precarias.
El Lehendakari resaltó que "el trabajo de organizaciones como Open Arms nos recuerda que el respeto a los Derechos Humanos puede salvar vidas
El Lehendakari resaltó que "el trabajo de organizaciones como Open Arms nos recuerda que el respeto a los Derechos Humanos puede salvar vidas. Sin embargo, también debemos reflexionar sobre la cantidad de personas que pierden la suya en el mar, en su paso hacia Europa". La situación, dijo, requiere respuestas responsables y planes estructurados.
Con respecto a la política migratoria, Pradales afirmó que Euskadi y #Canarias seguirán reforzando su alianza y presionando a las autoridades estatales para que pongan en marcha un plan de gestión migratoria a nivel nacional, que garantice procesos más justos, eficaces y humanos.
"Es imprescindible afrontar la realidad migratoria con responsabilidad, no con discursos populistas o soluciones simplificadas. La centralidad debe estar en los derechos de las personas", afirmó.
Por último, el líder vasco dirigió un mensaje a quienes critican las estrategias humanitarias: "A quienes cuestionan la labor de Open Arms, les invito a venir y vivir de cerca el drama que enfrentan estas personas.
Solo así podrán entender la urgencia y la necesidad de respuestas solidarias y coordinadas".
Históricamente, el fenómeno migratorio en el norte de España y en las islas Canarias ha sido una cuestión de gran relevancia social y política. Desde principios del siglo XX, estas regiones han recibido oleadas migratorias que han marcado su desarrollo socioeconómico y sus políticas públicas.