La consejera de Justicia y Derechos Humanos de Euskadi aborda en el I Congreso de Justicia Restaurativa los avances en un modelo judicial centrado en la reparación y la humanización del sistema penal, reforzando la estrategia vasca para 2030.

Imagen relacionada de euskadi justicia restaurativa transformacion judicial

Esta iniciativa forma parte de la Estrategia Vasca 2030, orientada a modernizar y humanizar la administración de justicia en la región, con el objetivo de ofrecer respuestas más completas y humanas a las víctimas, los infractores y la sociedad en general.

Desde 2007, #Euskadi ha desarrollado experiencias pioneras en mediación penal y familiar, consolidando un posicionamiento sólido en este ámbito. En 2018, el departamento de Justicia reforzó aún más estas técnicas, ampliando las metodologías y números de casos atendidos. Ahora, con la celebración de este congreso en Bilbao, el Gobierno Vasco busca dar un paso adicional hacia la creación de un modelo judicial propio, robusto y que cuente con respaldo legal.

El Congreso, que durará dos días, reúne a profesionales del derecho, jueces, fiscales, técnicos de justicia y expertos en justicia restaurativa. Entre sus objetivos está analizar el rol de cada operador legal, conocer las aplicaciones prácticas de estos métodos en diferentes fases del proceso judicial —incluyendo la fase declarativa, de ejecución, justicia de menores y cumplimiento de penas privativas de libertad— y explorar cómo se relacionan con otros métodos de resolución de conflictos.

La consejera San José explicó que la Justicia Restaurativa supone una “nueva mirada” sobre el sistema penal, tradicionalmente centrado en la punición y la sanción, para incorporar un enfoque más humano y reparador.

Este modelo busca, además de aplicar justicia, atender al daño causado a las víctimas y a la comunidad, promover la responsabilidad del infractor y fortalecer los lazos sociales rotos por el delito.

Este enfoque, según explicó San José, es coherente con la reciente Ley 1/2025 de Eficiencia del Servicio Público de Justicia, que refuerza la apuesta por la Justicia Restaurativa mediante la incorporación de nuevas disposiciones en la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

La ley busca optimizar recursos y facilitar procesos más ágiles y humanizados en toda la red judicial.

Euskadi

Euskadi, con una trayectoria que se remonta a más de una década, continúa avanzando en este camino. Desde la mediación penal en varias fases del proceso hasta las técnicas estructuradas de justicia restaurativa, la región ha logrado implementar un sistema que busca la pacificación social y la dignidad de todas las personas implicadas.

La estrategia vasca también cuenta con el apoyo de los servicios de atención a víctimas, gestión de penas y justicia restaurativa, que trabajan en conjunto para lograr una reparación efectiva.

Cabe destacar que la humanización del #sistema judicial en Euskadi se inscribe en un contexto histórico en el que otros países europeos también han comenzado a adoptar modelos similares.

Países como los Países Bajos, Bélgica y Alemania llevan años implementando programas que priorizan la reparación y la mediación, logrando reducir tasas de reincidencia y mejorar la percepción social de la justicia.

Este impulso por parte del Gobierno Vasco se alinea con una tendencia global que busca transformar los sistemas penales hacia estructuras más humanas y menos punitivas, en línea con la Declaración de Milán de 2014, que promueve la #justicia restaurativa a nivel internacional.

La comunidad europea ha reconocido que estas prácticas no solo benefician a las víctimas, sino que también ayudan a reducir los costes sociales y económicos asociados a los delitos.

En definitiva, Euskadi continúa consolidando su liderazgo en justicia restaurativa, proponiendo un modelo que busca la reparación, el diálogo y la reconstrucción social, en línea con los valores europeos de #derechos humanos y dignidad.