Un encuentro en el País Vasco reunió a expertos para discutir los aspectos éticos, sociales y competitivos de la inteligencia artificial, resaltando la importancia de una regulación responsable y la colaboración multidisciplinaria.

Imagen relacionada de euskadi analiza retos eticos y sociales ia

La iniciativa, organizada por el Gobierno Vasco en colaboración con la Basque Research & Technology Alliance (BRTA), el Instituto de Gobernanza Democrática (Globernance) y el centro tecnológico Vicomtech, reunió a aproximadamente 70 profesionales de distintos ámbitos, incluyendo la ciencia, la academia y las instituciones públicas.

El evento tuvo lugar en el Parque Científico-Tecnológico de Zamudio y contó con el objetivo de reflexionar sobre los desafíos éticos, sociales y de competitividad que plantea esta tecnología en expansión.

Desde los inicios del siglo XXI, #Euskadi ha mostrado un compromiso firme con la #innovación tecnológica, considerando la investigación y el desarrollo como pilares fundamentales para potenciar su economía.

La región, conocida por su apuesta por la ciencia aplicada, ha invertido en infraestructura, recursos humanos y programas que promueven una transformación digital responsable.

En este contexto, la jornada se convirtió en un foro de discusión sobre cómo gestionar los avances en IA en una dirección que sirva al interés público.

Las intervenciones iniciales estuvieron a cargo de figuras destacadas como Asier Aranbarri, director de Innovación Social y Agenda 2030 del Gobierno Vasco, quien enfatizó que la #inteligencia artificial debe estar al servicio de la comunidad y los valores democráticos.

“El potencial de la IA no solo reside en mejorar la competitividad, sino también en fortalecer la cohesión social y promover el bienestar común. Para ello, es imprescindible que su desarrollo esté guiado por principios éticos sólidos”, afirmó Aranbarri.

Asimismo, el filósofo y experto en gobernanza Daniel Innerarity ofreció una ponencia en la que subrayó la necesidad de repensar las relaciones entre tecnología, sociedad y democracia en un mundo cada vez más interconectado e interdependiente.

Según Innerarity, “las tecnologías avanzadas, como la IA, exigen una reflexión profunda sobre cómo gobernar sus riesgos y beneficios, asegurando que su impacto sea positivo y alineado con los valores democráticos”.

Durante la jornada, otros académicos y expertos de instituciones como la Universidad de Granada y el CSIC abordaron los marcos éticos, normativos y tecnológicos necesarios para que la IA se desarrolle de forma responsable.

Destacaron la importancia de integrar la #ética en los procesos de innovación desde las etapas tempranas

Destacaron la importancia de integrar la ética en los procesos de innovación desde las etapas tempranas, promoviendo un desarrollo sostenible y respetuoso con los derechos humanos.

Vicomtech, por su parte, presentó ejemplos prácticos de cómo la ética se puede incorporar en proyectos reales de inteligencia artificial. Sus representantes, Edurne Loyarte, Ixabel Arbide y Mikel Aranburu, compartieron experiencias en ámbitos como la seguridad y la analítica de vídeo, demostrando que la colaboración entre ciencia, ética y desarrollo tecnológico es fundamental para obtener resultados responsables.

El cierre del evento estuvo marcado por una mesa redonda moderada por Txetxu Ausín, en la que se debatieron los principales retos y dilemas actuales, incluyendo la regulación internacional, la necesidad de establecer estándares éticos universales, y cómo fomentar la comunicación y coordinación entre equipos multidisciplinares.

Ausín resaltó que “la colaboración entre todos los actores – instituciones, sector privado, academia y sociedad civil – es esencial para construir una infraestructura de confianza que permita aprovechar los beneficios de la IA sin poner en riesgo derechos fundamentales ni valores democráticos”.

Este encuentro refleja el compromiso del ecosistema vasco de I+D+i con promover una transformación digital que priorice el bienestar social, la innovación responsable y la sostenibilidad.