El Gobierno Vasco resalta la importancia de la migración como motor de crecimiento y cohesión social, gestionando permisos de trabajo y promoviendo la integración de extranjeros en diversos sectores económicos de Euskadi.

Imagen relacionada de euskadi inmigracion desarrollo social economico

Desde el pasado 1 de julio, la dirección encargada de Trabajo ha procesado más de 6,000 solicitudes de permisos laborales para personas extranjeras, un avance que refleja la transferencia de competencias del Estado Español a la comunidad autónoma, permitiendo respuestas más ágiles y adaptadas a las necesidades locales.

Durante su intervención en el marco del I Congreso de Derecho de Extranjería celebrado en Bilbao, Torres afirmó que la migración aporta un impacto positivo tanto social como económico en Euskadi.

En la actualidad, residentes extranjeros representan casi el 10 % de la población vasca, unos 217,000 individuos, cifras que demuestran cómo la incorporación de personas de diferentes países en sectores como el deporte de élite, la construcción y el trabajo doméstico contribuye a un mercado laboral más diverso y dinámico.

Históricamente, #Euskadi ha sido una región con una fuerte tradición de migración interna y externa. Tras la industrialización a finales del siglo XIX y principios del XX, muchas personas llegaron desde zonas rurales en busca de empleo en las fábricas del cinturón industrial de Bilbao, dejando un legado que aún perdura en la cultura y estructura social vasca.

En años recientes, el impulso a la #inmigración ha sido considerado clave para paliar la falta de mano de obra derivada de la baja tasa de natalidad y el envejecimiento poblacional.

El Gobierno Vasco también ha destacado que, en estos primeros meses del proceso de gestión autónoma de permisos de trabajo, se han facilitado expedientes que apoyan la integración laboral social de los migrantes.

Se ve como un paso adelante en la consolidación de una Euskadi más multicultural y preparada para los desafíos del siglo XXI

La normativa, que facilita los trámites y fomenta la inclusión, se ve como un paso adelante en la consolidación de una Euskadi más multicultural y preparada para los desafíos del siglo XXI.

El Vicelehendakari hizo un llamado a la colaboración entre las diferentes instituciones —como la Administración General del Estado, las diputaciones, los ayuntamientos, Lanbide (el Servicio Vasco de Empleo) y entidades sociales— para garantizar la protección de los derechos de los inmigrantes y ofrecerles oportunidades de formación y trabajo digno.

La cooperación interinstitucional resulta esencial para responder eficazmente a los retos sociales y laborales que plantea una población en crecimiento.

De acuerdo con el Observatorio Vasco de Empleo, en la próxima década se prevé la creación de más de 675,000 oportunidades laborales en Euskadi, de las cuales más de 562,000 serán para reemplazar jubilaciones y desvinculaciones.

Esta tendencia hace imperativa la atracción y retención de talento extranjero de todos los niveles de cualificación, asegurando así una #economía robusta y un tejido social inclusivo.