Euskadi avanza en la modernización de su infraestructura ferroviaria, incluida la apertura provisional de nuevos andenes y vestíbulos en la estación de Atotxa en Donostia, próxima a la llegada de la alta velocidad. La obra mejora la conectividad y la eficiencia del transporte público en la región.
Uno de los hitos más recientes ha sido la apertura provisional del vestíbulo soterrado que conecta las dos vías exteriores destinadas a cercanías en la estación de Atotxa, en Donostia.
Esta #infraestructura forma parte del ambicioso plan de reorganización de la playa de vías, que incluye la incorporación de un nuevo conjunto de 6 vías y 5 andenes, facilitando así una mayor capacidad y eficiencia en el servicio ferroviario.
La estación de Atotxa será la primera terminal de alta velocidad en Euskadi, y esta transformación permitirá una conexión más rápida y cómoda para los viajeros.
La apertura del segundo andén, situado cerca del barrio de Egia, tendrá lugar el 7 de noviembre, y de esta manera las vías exteriores destinadas a cercanías funcionarán en su configuración definitiva.
Para acceder a este andén, los pasajeros deberán atravesar el nuevo vestíbulo soterrado, que en esta fase provisional aún requiere completar ciertas instalaciones en su hall, pero que en el futuro contará con un acceso directo desde el paso subterrâneo de Egia, eliminando la necesidad de pasar por la entrada principal.
El andén en cuestión tiene una longitud de aproximadamente 210 metros y una anchura variable que oscila entre 2 y 8 metros. La estructura, mayoritariamente cubierta por una marquesina, acogerá trenes de las líneas que van hacia Bilbao y Brínkola, mientras que las unidades con destino a Irun transitarán por las vías más cercanas al río Urumea.
La implementación de estas nuevas vías y andenes forma parte de un plan integral que contempla la reconfiguración de la playa de vías, dotando a la estación de un sistema de 6 vías y 5 andenes, con las exteriores electrificadas y destinadas a trenes de cercanías, y las interiores de ancho internacional para trenes de media y larga distancia.
Desde el pasado 17 de febrero, la operación ferroviaria en la estación se ha adaptado a las fases de obra, permitiendo la circulación de trenes desde el edificio remodelado en el lado cercano al río Urumea.
Estos trabajos han conseguido integrar las instalaciones anteriores en el futuro vestíbulo de cercanías y en el paso subterráneo de Egia, además de facilitar la construcción de los nuevos andenes y vías en superficie tanto en el lado de la plaza elevada como en la zona de Tabakalera.
El proyecto, gestionado por Euskal Trenbide Sarea a través de una encomienda del Gobierno central, se centra ahora en las tareas de acabados arquitectónicos y en la finalización de las instalaciones de señalización y comunicaciones en los vestíbulos soterrados.
Asimismo, se han instalado ya los aparatos de vía en las dos cabeceras de la estación, asegurando la operatividad futura de todas las vías y la integración de trenes de diferentes tipos.
La consejera de Movilidad Sostenible de Euskadi
Sobre la importancia de estos avances, la consejera de Movilidad Sostenible de Euskadi, Susana García Chueca, resaltó que “estamos recuperando progresivamente espacios para los usuarios, priorizando la comodidad y accesibilidad de los viajeros”.
Ella añadió que la labor ejecutada por ETS, encargada de la adaptación a la llegada de la tren de alta velocidad, ha sido compleja por las múltiples fases y situaciones provisionales, pero que ha logrado mantener el servicio con alrededor de 60 trenes diarios.
Estos desarrollos forman parte de la estrategia vasca de 2030 para fomentar la movilidad sostenible y potenciar el uso del #transporte ferroviario. La intención es que esta modernización no solo mejore la calidad del servicio, sino que también contribuya a reducir las emisiones de CO2 por medio de una red de transporte más eficiente y menos contaminante.
La inversión en infraestructura ferroviaria en #Euskadi refleja un compromiso a largo plazo con el desarrollo urbano, la integración territorial y el respeto por el medio ambiente, pilares fundamentales en el diseño de sus políticas públicas.
