Un nuevo avance en la búsqueda de víctimas de la Guerra Civil en Euskadi permite identificar genéticamente a uno de los 157 restos recuperados, facilitando la recuperación de los restos de un combatiente del bando republicano en el cementerio de Amorebieta-Etxano.

Imagen relacionada de identificacion genetica euskadi restos guerra civil

En los trabajos de exhumación en el cementerio de Amorebieta-Etxano, se ha logrado identificar a la sexta persona mediante análisis de ADN entre un total de 157 restos óseos recuperados hasta ahora.

La víctima corresponde a Jesús Arratibel Ruiz de Alegría, un joven de 21 años y vecino del municipio de Zalduondo, en Álava, que combatió en el batallón 'Malatesta' de la CNT y falleció en diciembre de 1936 en el hospital militar de Amorebieta-Etxano.

Este logro es una muestra del trabajo coordinado a nivel regional y nacional, enmarcado en el 'Programa de Búsqueda de Personas Desaparecidas de la Guerra Civil', gestionado por Gogora, la Oficina de Memoria Histórica del Gobierno Vasco.

Para ello, colaboran diferentes entidades, entre ellas Euskal Prospekzio Taldea, responsable de localizar posibles enterramientos, la Sociedad de Ciencias Aranzadi, que realiza las #exhumaciones y el análisis forense, y el laboratorio Biomics de la Universidad del País Vasco (EHU), encargado del cotejo genético.

La identificación de Jesús Arratibel se realizó cotejando la muestra donada por su familia con el ADN extraído de los restos óseos. La familia ya ha recibido la noticia, y en las próximas semanas podrán recuperar los restos del joven combatiente para darles un digno entierro.

Este proceso de identificación no solo ayuda a reconectar a las familias con sus seres queridos, sino que también contribuye a construir la memoria colectiva y a reparar, de alguna forma, las heridas del pasado.

Es importante destacar que en el cementerio de Amorebieta-Etxano se han recuperado los restos de varias víctimas, muchas de ellas combatientes, en su mayoría milicianos y soldados que lucharon en diferentes frentes.

Los restos pertenecen a diferentes lugares y fechas, incluyendo a combatientes de los frentes de Barazar, Dima y Orduña, zonas en las que se libraron algunas de las batallas más cruentas en ese período.

Eran milicianos del batallón Perezagua del Partido Comunista de #Euskadi y murieron en abril de 1937

Por ejemplo, Centoitabengoa, Iñiguez y Hierro, eran milicianos del batallón Perezagua del Partido Comunista de Euskadi y murieron en abril de 1937.

Otra de las víctimas identificadas es Enrique Contreras, un gudari del batallón 'Sarasketa' del EAJ-PNV, quien falleció un día antes, el 6 de abril de 1937, en Dima.

Las coincidencias en las fechas y localizaciones llevan a los expertos a solicitar a los familiares de otros desaparecidos en esas áreas que contacten para continuar con las gestiones de identificación, que en muchos casos implican analizar varias muestras para completar el mapa de víctimas.

El proceso de recuperación y reconocimiento de estas víctimas es vital para la #memoria histórica de Euskadi y para garantizar que la historia y los sacrificios de aquellos combatientes no sean olvidados.

La iniciativa también busca promover la reflexión sobre la importancia de mantener viva la memoria y luchar contra el olvido relacionado con los episodios violentos del pasado del siglo XX.