El Gobierno Vasco busca transformar el sector de la construcción mediante reformas legales y financiamiento público-privado con el fin de alcanzar nuevos objetivos en la vivienda.

Imagen relacionada de industrializacion construccion euskadi

"Sin una apuesta decisiva por la industrialización, corremos el riesgo de perder nuestra relevancia en el sector de la construcción", afirmó Itxaso.

La intervención se llevó a cabo durante la inauguración del stand de Tecnalia, donde el consejero presentó los planes del Gobierno Vasco para modernizar la construcción.

Según Itxaso, #Euskadi se ha comprometido a un ambicioso programa en el que se busca duplicar el número de viviendas de alquiler asequible hacia el año 2036, alcanzando las 50,000 unidades.

Además, se prevé aumentar el parque de viviendas protegidas de 74,000 a 116,000 y rehabilitar 350,000 viviendas, lo que implica duplicar el ritmo de rehabilitación anual.

En esta legislatura, el Gobierno Vasco tiene la meta de incrementar en 7,000 las viviendas de alquiler protegido, prestando especial atención a las necesidades de las clases medias y los jóvenes.

Para alcanzar estos ambiciosos objetivos, se prevé la creación de una Ley de Medidas Urgentes en el ámbito de vivienda, suelo y urbanismo para el año 2025, que permitirá agilizar el proceso de #construcción de #vivienda protegida.

Itxaso también mencionó la creación de nuevos instrumentos de financiamiento que atraerán inversiones significativas necesarias para cumplir con estos objetivos.

"La industrialización es clave para construir de manera más rápida

"La industrialización es clave para construir de manera más rápida, segura, sostenible y, a medio plazo, más económica", explicó el consejero. Con este fin, se está desarrollando una estrategia de industrialización que involucra al Foro del Urbanismo y la Vivienda, que ya ha comenzado a trabajar en este ámbito.

Euskadi considera la industrialización como una oportunidad para aumentar la productividad, reducir desperdicios y tiempos de obra, así como para profesionalizar el sector.

La estrategia incluye acciones relacionadas con la formación, la innovación y la colaboración en todos los niveles del proceso constructivo. Itxaso destacó que se comenzará a requerir porcentajes mínimos de industrialización en los concursos públicos para la construcción de viviendas y alojamientos sociales.

"Sin industrialización, corremos el riesgo de perder el lugar que históricamente hemos tenido en el sector de la construcción", reiteró.

Finalmente, Itxaso presentó un ejemplo concreto de colaboración, al mencionar la reforma normativa que permite la creación de espacios exteriores en viviendas existentes sin aumentar su edificabilidad.

Este proyecto incluye líneas de apoyo para particulares que deseen instalar balcones y ha colaborado con empresas tecnológicas en el desarrollo de soluciones para la habitabilidad exterior industrializada.