El Gobierno Vasco impulsa un plan estratégico para revitalizar el euskera, con objetivos a alcanzar en 2030, incluyendo iniciativas educativas, sociales y culturales, y campañas de implicación ciudadana.

Imagen relacionada de euskadi hoja de ruta para fortalecer euskera 2030

La responsable gubernamental estuvo acompañada por el viceconsejero de Política Lingüística, Aitor Aldasoro, quienes expusieron los principales ejes del plan que busca fortalecer la lengua vasca desde distintas perspectivas.

Bengoetxea resaltó la importancia de transformar la situación actual del euskera, promoviendo un cambio cualitativo que pase por vincular emocionalmente a la ciudadanía con su lengua propia.

En su intervención, afirmó: “El #euskera es una de las lenguas más antiguas de Europa, símbolo inequívoco de la identidad vasca, y su futura supervivencia dependerá del compromiso colectivo de toda la sociedad”.

Actualmente, el conocimiento del euskera en #Euskadi ha experimentado un notable crecimiento desde la década de 1980. En 1981, apenas el 21,9% de la población hablaba esta lengua, mientras que ahora, aproximadamente, el 42,5% de los habitantes de la comunidad tiene algún nivel de competencia en euskera.

Asimismo, entre los jóvenes de entre 5 y 29 años, la proporción alcanza el 75%. Sin embargo, las autoridades advierten que, para lograr que el euskera sea una opción atractiva, se requiere conectar con las emociones y la realidad social actual.

El plan del Ejecutivo vasco se basa en tres grandes pilares estratégicos para alcanzar sus objetivos:

Guiadas por el marco AROA y el próximo Plan Estratégico del Euskera

1. Políticas públicas sólidas y transversales, guiadas por el marco AROA y el próximo Plan Estratégico del Euskera. Entre las acciones previstas, destacan la gratuidad de los niveles básicos de formación en euskera, la plataforma de aprendizaje online INGURA, y la integración de la lengua vasca en sectores como la educación, la industria y la innovación.

2. Colaboración con la #sociedad organizada, mediante proyectos como LANERA, que buscan potenciar el uso del euskera en ámbitos socioeconómicos, así como programas de acogida lingüística para personas migrantes y la promoción del euskera en el sector audiovisual, mediante acuerdos con plataformas internacionales.

3. Implicar a la ciudadanía y fortalecer el vínculo emocional con la lengua, a través de iniciativas como “Jauzia Gara”, que promueven el euskera como una opción personal y fomentan la cohesión social mediante la empatía y la complicidad.

Mirando hacia el futuro, Bengoetxea recordó que “el euskera no solo es una cuestión institucional, sino un movimiento social y cultural que requiere el compromiso de todos los vascohablantes”.

En este contexto, se ha programado la celebración del Congreso Mundial del Euskera en 2027, un evento que buscará definir las líneas de trabajo para la próxima década y potenciar la emergencia del euskera en todos los ámbitos sociales y económicos.

El Gobierno vasco establece así un marco ambicioso, con el objetivo de que, en 2030, el euskera sea utilizado de manera cotidiana por una parte significativa de los habitantes de Euskadi, consolidando su presencia en todos los aspectos de la vida social.

La estrategia también contempla acciones específicas para promover la enseñanza del euskera en las escuelas, aumentar la presencia de la lengua en medios de comunicación y cultura, y fomentar su uso en nuevos sectores económicos.