El Ayuntamiento de Eibar ha ratificado un protocolo revolucionario para la gestión de incidentes de odio en colaboración con Biltzen, marcando un hito en Euskadi.

Esta iniciativa, promovida por el Servicio Vasco de Integración y Convivencia Intercultural, Biltzen, se ha desarrollado durante más de un año y marca la primera vez que un municipio de la comunidad autónoma elabora y aprueba un documento de esta naturaleza.
El objetivo de este protocolo es proporcionar un marco claro para que el Ayuntamiento responda de manera adecuada a los incidentes de odio que puedan surgir entre individuos o grupos en el municipio.
Este protocolo no solo busca atender las necesidades de las víctimas, sino también generar conciencia dentro de la comunidad, algo que resulta primordial para prevenir futuros incidentes y fomentar un ambiente de convivencia saludable.
Su enfoque va más allá de simplemente reaccionar a los actos de odio. A partir de la guía promulgada por el Gobierno Vasco en julio de 2022, que orienta a las entidades locales sobre cómo actuar ante estas situaciones, #Eibar ha trabajado en la adaptación de estas directrices a su contexto específico, siempre con la cooperación de #Biltzen y la participación activa de diversos actores locales.
La guía inicial fue pensada como un documento base, con principios y orientaciones que abordan la atención a las víctimas y la reacción institucional ante incidentes de odio.
Este esfuerzo de colaboración entre el Ayuntamiento de Eibar y Biltzen ha incluido talleres de formación en igualdad de trato y no discriminación, dirigidos a agentes sociales y institucionales del municipio.
Estos esfuerzos son clave para transformar la percepción social y combatir la #discriminación en sus múltiples formas
Según la administración municipal, estos esfuerzos son clave para transformar la percepción social y combatir la discriminación en sus múltiples formas.
El protocolo no solo establece un conjunto de acciones a seguir, sino que también busca desmitificar conceptos asociados con la discriminación. Aborda la violencia de manera integral, revelando estadísticas y promoviendo un diálogo que permita visibilizar la realidad de diversos colectivos, incluyendo población migrante, gitana y LGTBI.
Este esfuerzo es crucial, ya que permite tomar conciencia de las complejas intersecciones que alimentan el odio y la xenofobia.
Además de ser un documento flexible que se actualizará y revisará de manera continua, el protocolo proporciona herramientas para sensibilizar a la población y prevenir estos delicados incidentes.
Al hacerlo, se espera que Eibar no solo actúe en defensa de sus ciudadanos, sino que se convierta en un referente en #Euskadi para otras localidades en la lucha contra el odio y la violencia de base, integrando un enfoque firme en la protección de los derechos humanos de todos los individuos.
Este esfuerzo conjunto es un paso que se enmarca en un contexto más amplio de Europa, donde los discursos de odio y la discriminación siguen siendo preocupantes.