La Inspección de Trabajo de Euskadi ha detectado y comunicado posibles irregularidades en más de 3.200 contratos laborales durante el año 2023, principalmente en contratos temporales y de duración discontinuas, mediante un sistema de alertas colaborativo con el Organismo Estatal. Estas acciones buscan garantizar la legalidad y regularidad en las relaciones laborales en la región, que representa menos del 1% del total de empresas en la comunidad autónoma.

Imagen relacionada de inspeccion trabajo euskadi irregularidades 2023

Durante el año 2023, la Inspección de Trabajo en Euskadi ha intensificado su labor de vigilancia y control en el ámbito laboral, evidenciando la existencia de posibles irregularidades en más de 3.200 contratos de trabajo. Gracias a la implementación del Sistema de Lucha contra el Fraude, desarrollado en colaboración entre el Organismo Estatal de Inspección de Trabajo y la Inspección de Euskadi, se han enviado un total de 1.343 comunicaciones a las empresas, informándoles de indicios de incumplimiento de la normativa laboral.

Este sistema es una herramienta eficaz que permite detectar prácticas fraudulentas en las relaciones laborales, enviando advertencias a las organizaciones para que regularicen su situación en un plazo de un mes, antes de iniciar las inspecciones in situ.

La estrategia ha logrado identificar que un segmento significativo de empresas mantiene en alta a trabajadores mediante modalidades de contratación temporal en condiciones que podrían ser fraudulentas, persistiendo en contratos que superan los periodos legales o convencionales autorizados.

En concreto, se han dirigido comunicaciones a 673 empresas, afectando a unas 2.003 personas en toda Euskadi. La irregularidad más frecuente consiste en mantener contratos de obra o servicio, temporales o interinos, durante períodos que superan los límites legales, llegando incluso a más de 48 meses en algunos casos, además de emplear encadenamientos de contratos que resultan en una antigüedad en el puesto de más de 18 meses en los últimos cuatro años.

Por territorios, las comunicaciones alcanzaron a 83 empresas en Álava, 367 en Bizkaia y 223 en Gipuzkoa, representando alrededor del 0,5% del total de empresas con empleados en la región.

Además, se enviaron avisos a 291 empresas por abusos en el uso de contratos temporales, específicamente en casos donde estos dispositivos exceden los límites permitidos para la duración de contratos por obra o servicio (más de 48 meses), o en situaciones donde contratos temporales se prolongan de manera encadenada, generando una continuidad en el empleo que contraviene las normativas.

Asimismo, se han dirigido comunicaciones a 379 empresas que utilizaban contratos fijos discontinuos de manera inapropiada. En estos casos, las empresas mantienen en alta a trabajadores que prestan servicios de forma casi continua, violando la naturaleza de este tipo de contrato, que está diseñado para actividades intermitentes.

La situación afecta a empleados que llevan, en promedio, más de diez meses en alta en el último año y medio, tanto contratados directamente por las empresas como a través de empresas de trabajo temporal.

Estas acciones de control reflejan el compromiso de la Inspección de Trabajo con la protección de los derechos de los trabajadores y la garantía del cumplimiento de la legislación laboral en Euskadi.

La región, que posee menos del 1% de las empresas en relación a su total, continúa trabajando para erradicar prácticas ilegales que puedan afectar la estabilidad laboral y el correcto funcionamiento del mercado laboral vasco, que tiene una historia marcada por esfuerzos en promover la igualdad, la estabilidad en el empleo y la lucha contra la precarización.

Este tipo de inspecciones y alertas forman parte de una estrategia más amplia para fortalecer las condiciones laborales en Euskadi, fomentando un mercado de trabajo más justo y transparente, acorde con los objetivos de desarrollo social y económico de la comunidad autónoma para el año 2030.