La ciudad de San Sebastián ha inaugurado un curso de verano dedicado a la comprensión y gestión del duelo, así como al acompañamiento en diferentes ámbitos sociales y administrativos, con la participación de expertos y autoridades regionales.

Este evento, organizado por la Universidad del País Vasco en colaboración con el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco y la asesora del Departamento de Justicia y Derechos Humanos, busca fortalecer la comprensión y las habilidades necesarias para acompañar a quienes atraviesan procesos de pérdida y duelo.
La consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San Sebastián, participó en la inauguración del programa y expresó la importancia de crear entornos que brinden apoyo emocional y psicológico en momentos delicados.
San Sebastián destacó que, en estos procesos, “el dolor no debería ser enfrentado en soledad o en condiciones que puedan agravarlo”, resaltando la necesidad de #instituciones sensibles y profesionales capacitados para brindar acompañamiento en distintas áreas como la justicia, la sanidad, la educación, los servicios sociales y el sistema penitenciario.
Este curso de verano, que reúne a expertos de diferentes disciplinas, tiene como objetivo reflexionar sobre la importancia del acompañamiento en las fases de pérdida y #duelo a nivel social e institucional.
Desde una perspectiva interdisciplinar, se abordarán temas relacionados con las estrategias para ofrecer apoyo a víctimas, familiares y comunidades, promoviendo también un enfoque humanizado en la gestión de estas situaciones.
San Sebastián subrayó que “el duelo es una de las experiencias más universales y
San Sebastián subrayó que “el duelo es una de las experiencias más universales y, a la vez, más particulares de la vida”. Cada individuo vive el proceso de pérdida de manera diferente, pero todos compartimos la necesidad de ser escuchados y acogidos. La alcaldesa reiteró el compromiso de garantizar que las políticas públicas no dejen a nadie atrás y resaltó el papel clave de los profesionales en facilitar el proceso de sanación.
Además, la consejera enfatizó la relevancia de la comunicación en los ámbitos institucionales, señalando que “una palabra puede sanar o herir; el tono con el que nos dirigimos a las personas puede generar confianza o aumentar el sufrimiento”.
La calidad en la comunicación institucional, dijo, es tan fundamental como la resolución de los casos o conflictos.
La iniciativa responde también a una historia de esfuerzos en la región por humanizar la justicia y promover una atención más cercana y emocionalmente inteligente en la gestión de derechos y la atención a víctimas.
A lo largo de los años, Euskadi ha sido pionera en desarrollar programas que priorizan la empatía y la dignidad en los procesos judiciales y sociales.
Este curso forma parte de una estrategia más amplia de la región para fortalecer la atención integral en salud mental y bienestar emocional, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, que promueven entornos sociales y políticos que apoyen a quienes enfrentan experiencias traumáticas.