El concurso Beldur Barik, organizado por Emakunde y las instituciones vascas, inicia su edición 2025 con nuevas modalidades, incluyendo el formato POV en redes sociales, para incentivar la participación juvenil en la lucha contra la violencia de género.

Imagen relacionada de lanzamiento edicion 2025 beldur barik euskadi

Esta iniciativa, promovida por Emakunde, el Instituto Vasco de la Mujer, junto con las Diputaciones Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, así como con EUDEL, la Asociación de Municipios Vascos, tiene como objetivo principal fomentar la reflexión y el debate entre la juventud sobre la #violencia machista y promover actitudes positivas y constructivas frente a ella.

El concurso, que ya cuenta con una trayectoria consolidada en la región, busca sensibilizar a las y los jóvenes sobre la importancia de promover la igualdad, la libertad, la autonomía y la rechazo a cualquier forma de violencia de género.

Para ello, pretende empoderar a las chicas y motivar a los chicos a cuestionar los estereotipos sociales, los cánones de belleza y los comportamientos que sustentan el control en las relaciones de pareja.

Una de las principales novedades de la edición 2025 es la incorporación del formato POV (Point Of View), muy popular en las redes sociales. Anepe Acedo, creadora de contenidos y especialista en comunicación digital, impartió un taller dirigido a adolescentes en el que explicó cómo elaborar vídeos cortos en este formato y utilizarlos para expresar su postura sobre la violencia machista de forma creativa y feminista.

La introducción de este formato busca adaptarse a las tendencias digitales y ofrecer a la juventud un espacio para compartir sus ideas desde su propio punto de vista.

El objetivo del programa, según explicó Miren Elgarresta, directora de Emakunde, es que los jóvenes participen activamente en la prevención de la violencia sexista, promoviendo una cultura de respeto y equidad.

“El proceso creativo, además de ser una forma de expresión, se convierte en una herramienta para reflexionar y debatir sobre estos temas”. La participación en el concurso está abierta a jóvenes de entre 12 y 20 años, que pueden presentar sus trabajos de manera individual o en grupo, en diversas categorías.

Las categorías se dividen en dos grupos de edad: 12 a 16 años (nacidos entre 2009 y 2013) y 17 a 20 años (nacidos entre 2005 y 2008). Los premios consisten en distintos importes económicos, con 650 euros para los trabajos en grupo, 200 euros y un lote de libros para las obras individuales, además de un premio del público y uno al mejor trabajo audiovisual, ambos de 300 euros cada uno.

Y manifestar la postura activa contra la violencia machista

Las obras deben reflejar una actitud crítica, constructiva y comprometida, y manifestar la postura activa contra la violencia machista, promoviendo valores como la igualdad, la solidaridad y la libertad.

Los interesados pueden participar a través de centros escolares, asociaciones, grupos de tiempo libre, gaztelekus, casas de mujeres, o de forma individual.

Las bases completas, así como recursos y ejemplos, están disponibles en la web del programa.

El plazo de inscripción permanece abierto desde el 22 de septiembre hasta el 9 de noviembre de 2025, y la participación se realiza vía online. La entrega de premios tendrá lugar el 28 de noviembre en el Encuentro Beldur Barik, un evento que se ha consolidado como un punto de referencia para jóvenes comprometidos en la lucha contra la violencia de género.