El Departamento de Justicia y Derechos Humanos de Euskadi continúa promoviendo el programa Etikasi, que desde 2019 busca sensibilizar a jóvenes sobre derechos humanos y convivencia a través de visitas a lugares históricos conflictivos en Irlanda del Norte y Euskadi. La iniciativa, que ha formado a más de 120 jóvenes, incluye viajes y formación en valores democráticos, fomentando el análisis crítico de hechos históricos y promoviendo una cultura de paz y reconocimiento de derechos. Los participantes, procedentes de diferentes ámbitos académicos, visitan sitios emblemáticos y participan en debates y actividades que resaltan la importancia de la memoria, la paz y la justicia en sociedades democráticas.

Imagen relacionada de euskadi impulsa programa etikasi para reforzar derechos humanos

La iniciativa se ha consolidado como una de las estrategias clave para fomentar una cultura de #paz y respeto en una sociedad marcada por conflictos históricos y sociales.

Desde su inicio, más de 120 #jóvenes entre 18 y 30 años han participado en diferentes ediciones del programa, que combina visitas a lugares significativos en #Irlanda del Norte y Euskadi, así como sesiones formativas y debates sobre derechos humanos.

El objetivo principal del programa es ofrecer a los participantes una visión profunda y crítica de los procesos históricos que han marcado la historia reciente de estas regiones, en particular los conflictos políticos y sociales que han llevado a violaciones de derechos humanos.

Las visitas a sitios emblemáticos como Belfast, Derry y otros enclaves de Irlanda del Norte, así como localidades vascas afectadas por la violencia, permiten a los jóvenes comprender in situ las raíces y consecuencias de estos conflictos.

El programa también contempla un componente formativo, que en el caso de las jóvenes y jóvenes que viajan, incluye un curso previo impartido por la Fundación Baketik en Bilbao.

Este aprendizaje previo busca dotar a los participantes de las herramientas necesarias para analizar críticamente los hechos históricos y fomentar un compromiso activo con la memoria, la justicia y la paz.

Además de las visitas internacionales, Etikasi realiza actividades locales, como visitas a Pasaia y Errenteria, y sesiones de reflexión sobre la historia reciente de Euskadi.

Es importante destacar que, aunque las ediciones de 2020 y 2021 se vieron afectadas por la pandemia de COVID-19, el programa no se suspendió, sino que se adaptó mediante actividades virtuales y visitas locales para mantener vivo el espíritu de la iniciativa.

La directora de Derechos Humanos y Atención a Víctimas del Departamento

El valor pedagógico de Etikasi radica en su enfoque experiencial. La directora de Derechos Humanos y Atención a Víctimas del Departamento, Ainhoa Zugasti, ha resaltado que “el programa ofrece a los jóvenes una experiencia educativa única, donde pueden comprender y vivir los #derechos humanos en primera persona, promoviendo la empatía, la memoria y el compromiso con la paz”.

La participación activa en debates y visitas a lugares de memoria ayuda a fortalecer los valores democráticos y el respeto por los derechos fundamentales.

En paralelo, el programa también ha incluido una modalidad dirigida a estudiantes de 1º de Bachillerato, quienes entre el 17 y el 20 de junio visitaron Cracovia y el campo de concentración de Auschwitz en Polonia, con un fin similar de sensibilización sobre los horrores del totalitarismo y la importancia de la memoria histórica.

Históricamente, iniciativas similares en Europa han contribuido a la reconciliación, justo después de la Segunda Guerra Mundial, con programas educativos que buscan evitar que las generaciones futuras repitan los errores del pasado.

La Comisión Europea y diferentes organismos internacionales han promovido programas educativos similares, reconociendo que la #educación en derechos humanos y #memoria histórica es esencial para consolidar sociedades democráticas y pacíficas.