El Gobierno Vasco continúa con la fase de construcción de valores y principios que guiarán las futuras políticas educativas, con un enfoque en la inclusión y la equidad, hasta la implementación definitiva en mayo de 2026.

Imagen relacionada de euskadi avanza en principios educacion inclusiva 2026

La actual etapa, en la que se encuentra la segunda fase del proceso, fue presentada el día de hoy en Azpeitia, específicamente en el IES Izarraizpe Ikastola Pública BHI.

La reunión fue presidida por la consejera de Educación del Gobierno Vasco, Begoña Pedrosa, quien remarcó la importancia de un acuerdo previo en los valores que deben sustentar las decisiones y políticas educativas.

Este proceso forma parte del compromiso del Gobierno Vasco de reducir la segregación escolar y promover una #educación más inclusiva, equitativa y de calidad.

La iniciativa, llamada Eskola Bikaina Denontzat, fue puesta en marcha por el lehendakari y coordinada por el Departamento de Educación. La iniciativa reúne a diferentes actores del sistema educativo: desde administraciones públicas y sindicatos hasta universidades y organizaciones sociales, incluyendo partidos políticos, sindicatos, asociaciones de familias y organismos especializados.

Hay que recordar que la Ley Vasca de Educación

Para contextualizar la importancia de este proceso, hay que recordar que la Ley Vasca de Educación, aprobada en diciembre de 2023, enfatiza la creación de un sistema educativo cohesionado con principios de #inclusión y justicia social.

La ley busca garantizar la #igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, independientemente de su entorno social, económico o cultural.

La reunión de hoy contó con la participación de 29 agentes del sistema educativo, incluyendo a representantes de la Dirección de Centros, la Dirección de Coordinación con Familias, las viceconsejerías de Políticas Educativas, y entidades como EUDEL, Biltzen, y el Consejo Escolar de Euskadi.

A ello se sumaron organizaciones de la sociedad civil, como UNICEF y Plena Inclusión, además de las principales universidades vascas, como la UPV/EHU, Deusto y BAM.

La participación política fue representada por partidos como EAJ-PNV, PSE-EE, EH Bildu y PP, así como sindicatos como LAB, UGT, CCOO y Interinok.