El Congreso Astialdi Biltzarra 2025 en Euskadi reafirma el valor del ocio educativo como pilar de la cohesión social y los derechos de infancia y juventud, promoviendo acciones concretas para su fortalecimiento y reconocimiento en el marco de la Estrategia Vasca 2030.

Imagen relacionada de euskadi impulsa tiempo libre educativo 2030

La cita, que tuvo lugar en el centro cultural Tabakalera en Donostia, busca fortalecer el papel del ocio en la promoción de derechos de infancia y adolescencia, así como en la construcción de una ciudadanía activa y comprometida.

Este encuentro anual, organizado por Astialdi Sarea —una red social que actúa en barrios y pueblos y que integra a más de 80 grupos y 14 entidades—, se enmarca dentro del contexto de la Ley Vasca de Infancia y Adolescencia, la Ley de Juventud y la Ley de Educación.

El objetivo central es avanzar en los retos para garantizar una infancia y juventud protegidas, con acceso a un ocio de calidad, que sea inclusivo y participativo.

La importancia de este sector, que a menudo complementa la educación formal, radica en su capacidad para transmitir valores como la empatía, el respeto a la diversidad, la cooperación y el conocimiento cultural.

Nerea Melgosa, actual responsable del área de bienestar juvenil, compartió una experiencia personal como monitora y exmiembro del grupo eskaut Los Ángeles de Vitoria-Gasteiz.

Melgosa rememoró cómo su participación en actividades de tiempo libre en su infancia no solo le brindó momentos de alegría, sino que también fue un espacio donde empezó a construir sus valores y personalidad.

La exmonitoras explicó: “La educación en valores se aprende también en estos ámbitos, que fomentan la inmersión en la naturaleza, la convivencia y la cultura, y que son fundamentales para una formación integral”.

Durante el congreso, se presentaron los 10 principales retos para el sector, alineados con la Agenda 2030, abordando temas como la inclusión social, el uso del euskera, la igualdad de género, la salud mental, el avance digital, el emprendimiento, la sostenibilidad y la participación comunitaria.

Estos compromisos reflejan el interés de fortalecer el sector bajo una visión integral, que incluye a la comunidad educativa, las administraciones públicas y las propias familias.

La consejera Melgosa anunció además cinco compromisos operativos para potenciar y garantizar el acceso universal al ocio educativo. Entre ellos, destacó el esfuerzo por reforzar la oferta de actividades estables y de calidad, eliminando barreras y asegurando que llegue a quienes más lo necesitan.

También se busca mejorar la cooperación entre distintos niveles de administración, promoviendo mesas de trabajo y proyectos conjuntos que fomenten la identificación, evaluación y mejora continua de las iniciativas existentes.

Asimismo, se comprometió a cuidar y valorizar a las personas que trabajan en el sector, tanto voluntarios como profesionales, mediante formación, reconocimiento y liderazgo pedagógico.

En línea con ello, se prevé simplificar los procesos administrativos y alinear la financiación pública con los resultados sociales, para asegurar la sostenibilidad y la continuidad de los programas.

El impulso al #ocio educativo en #Euskadi tiene raíces profundas en la historia social y educativa de la comunidad

El impulso al ocio educativo en Euskadi tiene raíces profundas en la historia social y educativa de la comunidad. Desde la creación de la Mesa de Coordinación del Tiempo Libre en 2020, se han establecido mecanismos de gobernanza colaborativa, que facilitan el trabajo conjunto entre administraciones, entidades y comunidades.

El director de Juventud del Gobierno Vasco resaltó que este enfoque refleja la filosofía vasca, basada en la confianza, el diálogo y el compromiso compartido.

El sector del tiempo libre ha demostrado ser un espacio clave para prevenir riesgos sociales, promover la inclusión y fortalecer la identidad cultural.

Además, en un contexto de cambios demográficos, ecológicos y tecnológicos, invertir en ocio educativo se percibe como una estrategia para desarrollar resiliencia, igualdad de oportunidades y un país más cooperativo y sostenible.

La apuesta institucional busca que estos programas sean reconocidos como una política pública imprescindible y que continúen creciendo en calidad y alcance.

En resumen, el Congreso Astialdi Biltzarra 2025 reafirma que el ocio educativo no solo complementa la formación formal, sino que constituye un pilar esencial para el desarrollo integral de los jóvenes y la #cohesión social en Euskadi.

La región apuesta por un modelo inclusivo y participativo, que continúe promoviendo los derechos de infancia y juventud desde la perspectiva del aprendizaje en valores, la participación comunitaria y el respeto por la diversidad cultural y lingüística.