El estado de Texas ha comenzado una investigación sobre las empresas de pasta de dientes para niños, acusándolas de publicidad engañosa y exponiendo a los menores a niveles peligrosos de flúor. La disputa se enmarca en el debate sobre los riesgos del flúor en el agua y en productos cotidianos.

En un movimiento que ha generado controversia en todo Estados Unidos, el fiscal general de Texas, Ken Paxton, ha anunciado la apertura de una investigación contra las principales marcas de pasta de dientes para niños, como Crest y Colgate, acusándolas de emplear estrategias de marketing engañosas y de promover un uso excesivo de flúor en productos destinados a los más pequeños.
La acción legal surge en medio de un contexto en el que figuras públicas como Robert F. Kennedy Jr. están promoviendo la reducción o eliminación del flúor en el agua potable, alegando que este químico podría estar asociado con una disminución en el coeficiente intelectual infantil.
Sin embargo, la comunidad científica ha sido clara en señalar que muchas de estas afirmaciones carecen de una base sólida y que el flúor, en las cantidades recomendadas, es seguro y beneficioso para la salud bucal.
El fiscal general de Texas argumenta que las empresas utilizan personajes de dibujos animados populares, como Bluey y princesas de Disney, para captar la atención de los niños y persuadir a los padres a usar cantidades mayores de pasta de dientes de las recomendadas por las autoridades sanitarias.
Según Paxton, estas prácticas son no solo engañosas, sino potencialmente peligrosas, ya que exponen a los niños a niveles de flúor que podrían afectar su desarrollo cerebral.
El debate sobre el uso del flúor en productos de consumo no es nuevo. La fluoración del agua, implementada en muchas regiones del mundo desde principios del siglo XX, ha sido defendida por organizaciones como la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Dental Americana, que señalan que ayuda a prevenir caries y reduce los costos en tratamientos odontológicos.
No obstante, algunos estudios, como uno publicado en 2024 por el Programa Nacional de Toxicológicos, sugieren que niveles elevados de exposición al flúor podrían estar relacionados con un menor rendimiento cognitivo en niños.
El Instituto de Salud Pública de Quebec advierte sobre la posible expansión de las garrapatas en la provincia debido al cambio climático
El Instituto de Salud Pública de Quebec está alertando sobre una posible propagación de la población de garrapatas de patas negras en la provincia debido al cambio climático.Este estudio ha generado críticas por parte de varias instituciones científicas, que consideran que su metodología no es concluyente.
En respuesta a estas preocupaciones, Texas ha decidido actuar. La investigación busca determinar si las prácticas comerciales de estas marcas de pasta de dientes incumplen las normativas de publicidad y si la cantidad de flúor en los productos supera los límites considerados seguros por las autoridades sanitarias.
El fiscal general ha declarado que tomará todas las medidas necesarias para proteger a los niños de la exposición a niveles peligrosos de flúor y de estrategias de marketing que puedan inducir a un uso desproporcionado.
Además, ha mencionado que en Texas se está considerando la posibilidad de prohibir el uso de personajes de dibujos animados en los empaques de productos dirigidos a los menores.
Por su parte, expertos en salud pública advierten que limitar el acceso a pasta de dientes con flúor puede tener efectos negativos en la salud bucal infantil, aumentando el riesgo de caries.
Sin embargo, también reconocen que es importante que las empresas sean transparentes y que los padres tengan información clara sobre el uso adecuado de estos productos.
Este enfrentamiento en Texas refleja un debate más amplio a nivel global sobre la regulación del flúor y la protección de los derechos del consumidor, especialmente los más vulnerables.
Mientras tanto, las autoridades sanitarias continúan recomendando el uso moderado y adecuado de la pasta de dientes, siguiendo las pautas establecidas para garantizar una salud bucal óptima sin poner en riesgo el desarrollo cognitivo de los niños.