Las bolsas estadounidenses iniciaron la jornada con pérdidas tras las declaraciones del presidente Donald Trump, quien volvió a amenazar con implementar nuevos aranceles que afectan a empresas tecnológicas y a la Unión Europea. La incertidumbre en los mercados aumenta ante las posibles repercusiones económicas de estas medidas proteccionistas.

Imagen relacionada de estados unidos abren en baja tras advertencias de trump sobre nuevos aranceles

Los mercados bursátiles de Estados Unidos abrieron con fuertes caídas este miércoles, después de que el presidente Donald Trump volviera a incrementar las tensiones comerciales con amenazas de imponer nuevos aranceles.

Durante una publicación en redes sociales, Trump afirmó que Apple Inc. tendría que pagar un arancel del 25% en productos vendidos en el país si no trasladaba su producción a Estados Unidos. Esta declaración fue la primera en la que el mandatario menciona específicamente a una compañía en relación con la imposición de impuestos adicionales.

Las acciones de Apple, que en los últimos años ha enfrentado diversas dificultades en su cadena de suministro, cayeron aproximadamente un 2.8% tras dichas declaraciones, reflejando la preocupación del mercado por posibles impactos en sus operaciones y márgenes de ganancia. Además, Trump anunció que también aplicaría un arancel del 50% sobre productos provenientes de la Unión Europea, señalando que las negociaciones con la región “no avanzan” y calificándola como “muy difícil de tratar”.

La medida, que entraría en vigor a partir del 1 de junio, genera incertidumbre sobre el futuro del comercio internacional.

Al momento de la apertura, el índice Dow Jones Industrial cayó 0.81%, perdiendo 340 puntos y situándose en 41,518 puntos. El S&P 500, que representa a las 500 principales empresas estadounidenses, bajó un 0.96%, perdiendo 56 puntos y ubicándose en 5,785. La tecnología también sufrió, con el Nasdaq perdiendo un 1.23%, aproximadamente 232 puntos, cerrando en 18,693. Los inversores muestran preocupación ante la posibilidad de una escalada en la guerra comercial, lo que podría afectar la economía global.

Los bonos del Tesoro estadounidense también reflejaron nerviosismo, con la tasa del bono a 10 años alcanzando un 4.51%, su nivel más alto desde octubre de 2023. La rentabilidad de estos bonos se mueve en sentido opuesto a su precio, y este aumento indica una mayor percepción de riesgo y expectativas de inflación.

Los economistas advierten que estas amenazas tarifarias podrían ser solo tácticas de negociación por parte de Trump, aunque las consecuencias en los mercados financieros ya son evidentes.

Por su parte, el Congreso de Estados Unidos se encuentra en la etapa de revisión del proyecto de ley fiscal propuesto por la administración. La versión aprobada en la Cámara de Representantes fue muy ajustada, y ahora el Senado tiene la tarea de analizarla. La preocupación principal radica en que el texto, de más de mil páginas, podría ampliar significativamente el déficit fiscal, lo que generaría una mayor emisión de deuda y presionaría al alza los tipos de interés.

El rendimiento del bono a 30 años alcanzó un 5.16%, su nivel más alto en meses, mientras que el del bono a 10 años superó el 4.6%, niveles que presionan a la baja en los precios de los bonos y, en consecuencia, elevan las tasas de interés.

En el ámbito corporativo, algunas empresas reportaron resultados que generan dudas. Deckers Outdoor, fabricante de calzado y ropa deportiva, anunció una perspectiva para el trimestre en curso por debajo de las expectativas del mercado, lo que hizo que sus acciones cayeran un 21.5%. Ross Stores, cadena de tiendas de descuentos, retiró su pronóstico anual, advirtiendo que la persistencia de los aranceles elevados podría afectar su rentabilidad, provocando una caída en sus acciones cercana al 15%.

En contraste, Intuit, empresa de software financiero, elevó sus previsiones anuales tras presentar un panorama más estable, y sus acciones subieron un 8.5%. Autodesk también sorprendió positivamente al ofrecer una perspectiva para el segundo trimestre superior a las estimaciones, aunque sus acciones retrocedieron ligeramente.

En el ámbito de las criptomonedas, los grandes bancos estadounidenses, incluyendo JPMorgan Chase, Bank of America, Citigroup y Wells Fargo, están explorando la creación de una moneda estable conjunta para competir en el mercado de las criptomonedas, según informó The Wall Street Journal.

En cuanto a Bitcoin, la criptomoneda más conocida, cerró con una caída del 1.71%, cotizando en aproximadamente 109,764 dólares, lo que equivale a unos 99,000 euros, considerando el tipo de cambio actual. La volatilidad en los mercados tradicionales y digitales refleja la incertidumbre que domina el panorama económico ante las tensiones comerciales y las políticas proteccionistas que parecen seguir escalando.

Este escenario hace que los inversores sean cada vez más cautelosos, atentos a los movimientos tanto en política como en economía internacional, en un contexto donde las decisiones de Estados Unidos tienen repercusiones globales que podrían marcar el rumbo de los mercados en los meses venideros.

No te pierdas el siguiente vídeo de inclemente respuesta de china a aranceles de donald trump ...