El fin de la exención de impuestos para envíos menores a 700 euros afecta a gigantes del comercio electrónico como Temu y Shein, provocando subidas en los precios y retrasos en las entregas. Los consumidores ya comienzan a sentir las consecuencias de esta modificación en las normativas comerciales de EE.UU.

Imagen relacionada de cierre exencion impuestos impacta temu shein consumidores

Desde principios de mayo, consumidores y vendedores en línea en todo el mundo están enfrentando cambios significativos en las regulaciones de importación en Estados Unidos.

La reciente eliminación de la exención de impuestos para paquetes de bajo valor, conocida como la cláusula 'de minimis', ha provocado un aumento en los costes y ha alterado las cadenas logísticas de gigantes del comercio electrónico como Temu y Shein.

Esta modificación, que entró en vigor a las 00:01 del 2 de mayo, busca cerrar un antiguo hueco en la normativa aduanera que permitía la entrada de productos con un valor inferior a aproximadamente 630 euros sin pagar aranceles, una práctica que durante décadas facilitó la importación rápida y económica de pequeños paquetes, sobre todo desde China.

Históricamente, la exención de 'de minimis' fue introducida en 1938 para simplificar la gestión aduanera en un país con un volumen de comercio internacional en constante crecimiento.

Originalmente, permitía la entrada libre de aranceles para productos con un valor de hasta 1 dólar, cifra que fue aumentando progresivamente hasta llegar a los 800 dólares en 2015, equivalente a unos 700 euros.

Sin embargo, en los últimos años, esta exención ha sido utilizada por millones de consumidores y comercios para el envío de productos económicos, principalmente desde China, que envían artículos como ropa, accesorios y gadgets tecnológicos.

Con la eliminación de esta exención, las empresas que dependen de envíos de bajo coste han empezado a trasladar estos costes a los consumidores, lo que ha provocado un incremento en los precios de productos populares.

Por ejemplo, artículos en Temu y Shein, que antes costaban unos 10 a 20 euros, ahora han visto sus precios duplicarse o incluso triplicarse en algunos casos.

Un análisis realizado por expertos en comercio electrónico revela que, en promedio, los precios han aumentado en un 50% desde el inicio de mayo, afectando especialmente a productos con valores cercanos a la nueva frontera de importación sin aranceles.

Además del incremento en precios, las compañías de logística como UPS y FedEx ya han anunciado recortes en su plantilla y cierres de centros de distribución, en respuesta a las mayores complicaciones en la gestión de envíos internacionales tras la nueva regulación.

UPS, por ejemplo, planea reducir su plantilla en aproximadamente 15.000 empleados durante 2025, citando el impacto de las nuevas tarifas y las condiciones económicas globales.

Por otro lado, las empresas chinas, como Temu y Shein, ya han informado a sus clientes sobre aumentos en los precios de sus productos y en los costes de envío, en un intento por compensar el incremento en las tarifas aduaneras.

Desde el 25 de abril, algunas tiendas en línea han empezado a ajustar sus tarifas, advirtiendo a los consumidores que los cambios en la normativa afectarán sus compras.

Por ejemplo, a partir de junio, los paquetes valorados en menos de 700 euros (unos 630 libras) en EE.UU. deberán pagar una tarifa adicional del 120%, que en euros equivale a unos 85 euros por paquete, o una cuota fija de aproximadamente 70 euros. Este cambio ha provocado que muchos compradores en Europa y América Latina reconsideren sus compras en estos sitios, temiendo que los costes adicionales hagan que sus productos sean menos accesibles.

El impacto en Amazon también ha sido notable. La compañía ha reportado que sus precios en productos provenientes de China han aumentado en un promedio del 4,2% desde que se anunció el cierre de la exención, y algunos productos han sido retirados del catálogo temporalmente.

El CEO de Amazon, Andy Jassy, advirtió que los costos adicionales podrían traducirse en precios más altos para los consumidores en general, una tendencia que podría mantenerse a medida que las regulaciones internacionales sigan ajustándose.

En conclusión, el fin de la exención 'de minimis' marca un cambio importante en el comercio internacional para los consumidores y las empresas en línea.

Aunque busca equilibrar las cargas fiscales y fortalecer la recaudación en Estados Unidos, también trae consigo efectos colaterales que ya se están manifestando en mayores precios, retrasos en las entregas y una mayor complejidad para los importadores.

La tendencia indica que, en los próximos meses, los compradores deberán adaptarse a estos nuevos costos, mientras las compañías ajustan sus estrategias para hacer frente a un escenario comercial en constante evolución.