La Junta de Castilla y León inicia el proceso de negociación del calendario escolar para el curso 2025-2026, destacando el compromiso de atender al alumnado durante los meses de junio y septiembre.

Este lunes, la Consejería de Educación de Castilla y León ha dado a conocer su propuesta inicial para el calendario escolar del curso 2025-2026, un tema de gran relevancia para estudiantes, padres y docentes.

La propuesta contempla que las clases inicien el 8 de septiembre, con la entrada en aulas de los alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil, Primaria, Educación Especial, Programas para la Transición a la Vida Adulta y los estudiantes de ESO escolarizados en centros de Educación Primaria.

El 15 de septiembre será la fecha clave para que los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y el segundo curso de las enseñanzas profesionales de Artes Plásticas y Diseño se incorporen a sus respectivas clases.

Posteriormente, los estudiantes de grado medio y de primer curso de grado superior de Artes Plásticas y Diseño comenzarán el 18 de septiembre. Los alumnos de Bachillerato a distancia, Educación de Personas Adultas y Formación Profesional a distancia entrarán en el aula el 22 de septiembre, y las enseñanzas artísticas superiores, música, danza y deportes comenzarán el 29 de septiembre.

Finalmente, las clases de idiomas darán inicio el 6 de octubre.

Una de las decisiones más destacadas de esta propuesta es la continuidad del horario lectivo reducido durante los meses de junio y septiembre. La Junta ha argumentado que esta medida responde a consideraciones pedagógicas, basándose en más de diez años de experiencia que demuestran que un horario reducido facilita la adaptación de los alumnos a los nuevos grupos y rutinas.

La Consejería, dirigida por Rocío Lucas, ha subrayado su compromiso de garantizar la atención a los estudiantes que no utilicen el servicio de comedor durante ese tiempo lectivo reducido.

Este enfoque busca no solo mejorar la experiencia educativa de los alumnos, sino también ofrecer un entorno más organizado y adaptado a las necesidades del alumnado en estos meses de transición.

El calendario escolar se debatirá en la Mesa Sectorial, donde las organizaciones sindicales como CSIF, ANPE, STESCYL-i, UGT-SP y CCOO presentarán sus aportaciones.

Este proceso es esencial antes de que la propuesta se remita al Consejo Escolar para su aprobación definitiva.

Cabe recordar que la regulación del calendario escolar es fundamental para la planificación educativa y para las familias, que deben organizar sus actividades en torno a las fechas de inicio y fin de clases.

En años anteriores, este proceso ha suscitado debates sobre la necesidad de adaptar el calendario a las realidades actuales de las familias y la comunidad educativa.

El avance en la negociación del calendario escolar es solo uno de los muchos temas que la Consejería de Educación deberá abordar en el futuro, ya que la educación es un pilar fundamental para el desarrollo de la sociedad.

La propuesta presentada es un primer paso hacia un acuerdo que, se espera, sea beneficioso para todos los actores involucrados.