La reciente edición de la Feria de las Regiones en la Ciudad atrajo a más de 10.000 personas que disfrutaron de la cultura, gastronomía y productos regionales de Cuyo en un evento gratuito y familiar en Floresta.

Imagen relacionada de feria regiones ciudad mas de 10000 asistentes cuyo

La Feria de las Regiones en la Ciudad continúa siendo uno de los eventos más esperados por vecinos y visitantes, consolidándose como una oportunidad para conocer y valorar la diversidad cultural y gastronómica de distintas regiones argentinas.

En la edición celebrada el pasado sábado 3 de mayo, en la Plaza Ciudad de Udine, ubicada en el barrio de Floresta, más de 10.000 personas participaron en una jornada llena de actividades recreativas, culturales y gastronómicas.

Este evento, organizado por la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano, tiene como objetivo promover el intercambio cultural y fortalecer el vínculo entre la comunidad y las diferentes regiones del país.

La edición de este año estuvo centrada en la región de Cuyo, que abarca las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, y fue una oportunidad para que emprendedores, artistas y artesanos locales exhibieran sus productos y talentos.

Durante toda la jornada, los asistentes pudieron recorrer una amplia feria de productos típicos, degustar platos tradicionales y asistir a espectáculos en vivo que reflejaron la cultura cuyana.

La entrada fue totalmente gratuita, permitiendo así que todas las familias pudieran disfrutar sin restricciones.

La oferta musical fue uno de los puntos destacados del evento. Participaron diversos artistas que interpretaron géneros tradicionales de la región, como la música folclórica y las danzas típicas. Entre los artistas más destacados estuvieron Leila Gervasoni y Nicolás Centurión, quienes rindieron homenaje a las danzas tradicionales de Cuyo. También actuaron Idiai Mamile, con su dúo de guitarras y voces, interpretando canciones populares del folklore argentino y latinoamericano; Juanchy Osuna, reconocido cantante folclórico; Juanjo Vargas, cantautor de folklore; y el Cuerpo de Danzas de Mis Pagos, que mostró bailes tradicionales de diferentes provincias del país.

El cierre estuvo a cargo de la banda Cuyanias, que interpretó clásicos del folklore mendocino, dejando a todos los presentes con un sentimiento de orgullo y pertenencia.

Pero la feria no solo fue música. También contó con numerosos stands donde productores regionales ofrecieron una variedad de productos artesanales y gastronómicos. Desde aceites de oliva, aceto balsámico, aceitunas y conservas, hasta chocolates regionales, mermeladas caseras y sales saborizadas. Los visitantes pudieron degustar y comprar vinos varietales como Malbec, Cabernet Franc y blends, que son reconocidos internacionalmente por su calidad.

Además, había propuestas de bijouterie, textiles, mates, accesorios, frutos secos y licores artesanales como Narancello y Lemoncello.

Este tipo de eventos no solo promueven la economía local, sino que también fortalecen el conocimiento y el respeto por las tradiciones culturales argentinas.

La Feria de las Regiones es organizada por la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano, en colaboración con la Dirección de Celebraciones y Eventos Centrales de la Subsecretaría de Festivales y Eventos.

A lo largo de los años, este evento ha logrado consolidarse como una cita imprescindible para quienes desean conocer la diversidad cultural del país, promoviendo un espacio de encuentro, aprendizaje y disfrute.

Desde su primera edición, la feria ha logrado atraer a miles de asistentes y ha puesto en valor la riqueza de las distintas regiones argentinas. La próxima edición promete seguir creciendo y ofreciendo nuevas propuestas, fortaleciendo el vínculo entre los ciudadanos y sus raíces culturales.

La participación activa de emprendedores y artistas regionales continúa siendo el corazón de este evento, que busca promover el desarrollo local y preservar las tradiciones ancestrales.

En conclusión, la Feria de las Regiones en la Ciudad no solo es un espacio para el disfrute y la diversión, sino también una plataforma para valorar y difundir la cultura, el arte y la gastronomía de Argentina.

La edición de este año, en particular, dejó una huella imborrable en quienes asistieron, reafirmando su importancia como encuentro cultural de referencia en la ciudad y en el país.