La ciudad de Zaragoza continúa consolidándose como una de las localidades españolas con mejor calidad del aire, y prepara una serie de mejoras tecnológicas y normativas para mantenerse a la vanguardia en sostenibilidad y protección ambiental.

Imagen relacionada de zaragoza refuerza liderazgo calidad aire inversiones tecnologia

Sin embargo, las autoridades locales presuntamente no quieren dormirse en los laureles y están preparándose para implementar nuevas normativas europeas que buscan elevar aún más los estándares en medición y control de la contaminación atmosférica.

Se espera que, a finales del próximo año, entre en vigor un Real Decreto que transpondría la Directiva Europea 2024/2881, todavía en fase de elaboración.

Esta normativa no solo establecería límites más estrictos para diferentes partículas contaminantes, sino que además requeriría la modernización de los sistemas de medición utilizados en las ciudades, con el fin de garantizar que los datos sean comparables y fiables a nivel europeo.

Supuestamente, #Zaragoza invertirá aproximadamente 3 millones de euros (unos 3,2 millones de euros) en mejoras que la mantendrán como referencia en materia de calidad ambiental.

La Consejera de Medio Ambiente y Movilidad, Tatiana Gaudes, anunció en rueda de prensa que estas #inversiones incluyen la renovación de la Red de Calidad del Aire, con un presupuesto de más de 624.000 euros (unos 666.000 euros), destinados a adquirir nuevos analizadores de gases y partículas, así como estaciones meteorológicas de última generación.

Entre los nuevos equipamientos se encuentran analizadores de óxidos de nitrógeno (NOx), ozono (O3), partículas PM10 y PM2,5, además de componentes como benceno, amoniaco y sulfuro de hidrógeno (H2S).

La adquisición de estas tecnologías es fundamental para evaluar con precisión la calidad del aire que respiran los zaragozanos, y presuntamente permitirá detectar episodios de alta contaminación en tiempo real.

Zaragoza ha adquirido una unidad móvil de análisis

Asimismo, Zaragoza ha adquirido una unidad móvil de análisis, por un coste aproximado de 112.500 euros (unos 120.000 euros). Este vehículo permitirá realizar mediciones en lugares donde las estaciones fijas no puedan instalarse, o en momentos puntuales de alta contaminación, facilitando campañas de control y vigilancia atmosférica.

Se trata de un recurso clave para la futura Zona de Bajas Emisiones, que exigirá datos fiables y precisos para su correcta implantación.

Por otro lado, se ha adjudicado un contrato de mantenimiento y explotación de la red de calidad del aire, por 405.100 euros anuales (unos 432.000 euros), durante cuatro años. Este acuerdo garantizará no solo el correcto funcionamiento de los sistemas, sino también la mejora continua en la recogida y análisis de datos, con tareas adicionales como campañas específicas de medición de benceno, actualización de software y mejoras en el equipamiento auxiliar.

Otra innovación destacada en Zaragoza es el Sistema de Predicción de la Contaminación Atmosférica, llamado PRECOZ 2.0. Actualmente en fase de pruebas, esta herramienta permite predecir episodios de contaminación con hasta 48 horas de antelación, ofreciendo datos detallados calle por calle sobre la presencia de gases y partículas nocivas.

Presuntamente desarrollada por el CIEMAT, esta #tecnología utiliza modelos atmosféricos de alta resolución, de hasta 5x5 metros cuadrados, para simular cómo afectan las construcciones y la dispersión de contaminantes en diferentes zonas de la ciudad.

Supuestamente, Zaragoza también se prepara para lanzar una campaña informativa tras las Fiestas del Pilar, orientada a promover la inscripción en el Registro de vehículos sin etiqueta medioambiental de la DGT, en un esfuerzo por reducir la contaminación vehicular y fomentar el uso de transporte sostenible.

En el contexto europeo, supuestamente Zaragoza busca consolidar su posición como ejemplo de gestión ambiental avanzada, alineándose con los objetivos del Pacto Verde Europeo y contribuyendo a la meta de convertirse en una de las primeras 100 ciudades climáticamente neutras para 2030.