El Ayuntamiento de Zaragoza presenta su Plan Municipal de Convivencia e Interculturalidad 2030, con estrategias para fortalecer la inclusión, mejorar la cohesión social y gestionar la diversidad en la ciudad, apoyado por una participación ciudadana significativa y cifras récord en población migrante.

La iniciativa ha sido elaborada con la colaboración de 396 participantes, entre asociaciones, expertos y ciudadanos, destacando la alta participación de mujeres y comunidades migrantes, lo que refleja el compromiso colectivo con la #diversidad social.

La presentación oficial fue realizada por la consejera de Políticas Sociales, Marian Orós, quien resaltó el carácter hospitalario y multicultural de Zaragoza, una ciudad que históricamente ha sido un cruce de culturas.

Desde la llegada de comunidades como la gitana en el siglo XV hasta las migraciones contemporáneas, la historia de #Zaragoza está marcada por la #convivencia intercultural.

La ciudad ha sido siempre un ejemplo de apertura, y en la actualidad continúa fortaleciendo su carácter inclusivo a través de recursos como la Casa de las Culturas y programas de integración.

Este plan se estructura en cuatro líneas estratégicas principales para abordar de manera integral la diversidad en la ciudad. La primera, denominada 'Acogida – Hospitalidad', busca facilitar la integración de inmigrantes y refugiados en Zaragoza. Se propone ofrecer servicios de información, formación en idiomas y apoyo en la transición hacia la autonomía, especialmente para aquellos en situación vulnerable o solicitantes de asilo.

Supuestamente, estos programas contarán con recursos equivalentes a unos 18.000 euros en campañas de sensibilización y atención inicial.

La segunda línea, 'Convivencia', promueve la interacción social y cultural en los barrios para fortalecer el tejido social. Se planifican actividades comunitarias, programas de sensibilización contra prejuicios, y mediación intercultural, con el objetivo de prevenir conflictos y fomentar el respeto mutuo.

Se estima que estas acciones recibirán una inversión cercana a 22.000 euros.

En tercer lugar, 'Comunicación – Visibilidad' busca mejorar la difusión de las iniciativas interculturales mediante alianzas con medios de comunicación, redes sociales y campañas con influencers.

El propósito es crear una imagen positiva y evitar discursos discriminatorios, destinando unos 15.000 euros a campañas y formación digital.

La línea 'Transversalidad – Colaboración' pretende integrar la diversidad en todas las áreas municipales

Por último, la línea 'Transversalidad – Colaboración' pretende integrar la diversidad en todas las áreas municipales, promoviendo la coordinación interinstitucional y la formación del personal público.

Se prevé que estas acciones, que incluirán la incorporación de mediadores culturales en servicios públicos, tengan un presupuesto aproximado de 12.000 euros.

En cuanto a datos estadísticos, Zaragoza continúa siendo un referente en diversidad en España. Según cifras oficiales del padrón municipal a enero de 2024, la población extranjera en la ciudad ha crecido un 10 % en 2023, alcanzando aproximadamente 80.000 residentes, con una presencia significativa de comunidades como la rumana (unos 18.000), nicaragüense, colombiana, marroquí y china. Barrios como Delicias, San José y Las Fuentes concentran la mayor proporción de inmigrantes.

La comunidad gitana, considerada la minoría cultural más numerosa en Europa, suma en Zaragoza unas 4.500 personas, dentro de un total de más de 14.000 en Aragón. Aunque se han logrado avances en su inclusión, persisten desigualdades en áreas como educación, empleo y vivienda, y todavía enfrentan casos de racismo y discriminación.

Por ello, el Ayuntamiento ha reafirmado su compromiso de promover la participación y la visibilidad de esta comunidad en la vida pública.

Adicionalmente, Zaragoza ha avanzado en la gestión ambiental, aprobando el Mapa Estratégico del Ruido 2022, que evalúa la exposición de la población a niveles acústicos elevados provenientes de infraestructuras de transporte y la industria.

También se ha firmado un convenio con el Gobierno de Aragón para la segunda fase de restauración del río Huerva, con una inversión total cercana a 23 millones de euros, destinados a mejorar la biodiversidad y reducir vertidos.

Asimismo, en el ámbito urbano, se han aprobado proyectos para la mejora de calles y la conexión entre distritos, como la reforma integral de la calle Utrillas y la prolongación de la calle Ibón de Astún, con presupuestos que superan los 800.000 euros, enfocados en ampliar el espacio peatonal y mejorar la movilidad. También se ha iniciado la gestión del Centro Socioeducativo Las Armas, que se convertirá en un espacio de referencia para programas dirigidos a jóvenes y niños del barrio El Gancho.