El Fondo de Pensiones del Bienestar en México establece un sistema solidario que asegura que los docentes puedan jubilarse con el 100% de su salario, incluyendo un complemento que beneficia a quienes ganan hasta 16,000 pesos mensuales (unos 920 euros).
El Fondo de Pensiones del Bienestar en México ha implementado un régimen solidario que busca garantizar pensiones justas y completas para las maestras y maestros del país.
Este sistema, promovido por el Gobierno Mexicano, representa un cambio significativo respecto a reformas pasadas y tiene como objetivo reducir las desigualdades en las pensiones del sector educativo.
Según las cifras oficiales, un trabajador que gane alrededor de 920 euros mensuales (equivalente a 16,000 pesos mexicanos), podrá jubilarse con el 100% de su salario, gracias a un complemento solidario que aporta el Estado.
Esto marca una diferencia importante respecto a reformas anteriores, en las que las pensiones se calculaban en base a sistemas de cuentas individuales, que muchas veces resultaban en pensiones por debajo del salario final.
Históricamente, en la era neoliberal, las pensiones en México se redujeron considerablemente tras la reforma de 2007, promovida por el expresidente Felipe Calderón.
Antes de esa reforma, un maestro que ganaba 16,000 pesos (alrededor de 920 euros) podía jubilarse con aproximadamente dos tercios de su salario, es decir, unos 10,560 pesos (606 euros).
Sin embargo, tras la modificación, la pensión se redujo a solo el 27% del salario, aproximadamente 4,320 pesos (249 euros), debido a la transición hacia un sistema de cuentas individuales y la elevación de la edad de jubilación a 65 años.
El actual régimen solidario, instaurado por el presidente Andrés Manuel López Obrador y reforzado por la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, busca revertir esas desigualdades.
Gracias a una inversión en pensiones y a la disminución de las comisiones de las Afores en un 44%, se ha logrado que las pensiones sean equivalentes al último salario, manteniendo la integridad del ingreso de los docentes al momento de su jubilación.
Además, el régimen de pensiones se complementa con incrementos salariales significativos. Desde 2020, se ha otorgado un incremento salarial del 9% retroactivo al 1 de enero, más un 1% adicional desde septiembre, lo que representa una inversión cercana a 1,400 millones de euros en dólares actuales.
Este aumento, junto con otras políticas de bienestar, ha elevado los sueldos de los maestros a casi 1,100 euros, en comparación con los aproximadamente 260 euros que recibían durante el gobierno de Vicente Fox, y los 370 euros en la administración de Calderón.
Por otra parte, en 2024 se creó un Fondo de Pensiones para el Bienestar que otorga un complemento solidario, permitiendo que las pensiones equivalgan al último salario del trabajador.
En este esquema, un maestro que ganaba 16,000 pesos (920 euros), puede jubilarse con esa misma cantidad en euros, garantizando así una jubilación digna y justa.
El sistema también ha congelado la edad de jubilación en 58 años para las mujeres con 28 años de servicio y en 60 años para los hombres con 30 años de servicio, evitando las reformas que pretendían aumentar estas edades en el pasado.
Esto ha sido fundamental para mantener la estabilidad y la justicia social en el sistema de pensiones.
En conclusión, el Fondo de Pensiones del Bienestar en México representa un avance importante en la protección social del magisterio, priorizando la justicia y la igualdad.
La inversión en pensiones y en mejoras salariales evidencia el compromiso del Gobierno de México con sus docentes, asegurando que puedan disfrutar de una jubilación digna y acorde con sus años de servicio.
Con estas medidas, se busca fortalecer el sistema de bienestar social y garantizar un futuro más justo para quienes dedican su vida a la educación del país.