El ministro israelí de Patrimonio genera controversia al afirmar que toda Gaza será judía y negar la hambruna en el enclave palestino, en medio de una ofensiva militar que ha causado miles de muertes y una grave crisis humanitaria.
El ministro israelí de Patrimonio, Amihai Eliyahu, conocido por sus posturas ultraderechistas, causó gran revuelo este jueves al hacer declaraciones controvertidas sobre el futuro de Gaza y su situación actual.
En una entrevista con la emisora ultraortodoxa Kol BaRama, Eliyahu afirmó que "toda Gaza será judía" y negó categóricamente que exista una hambruna en el enclave palestino.
Estas declaraciones se producen en medio de una ofensiva militar israelí que, desde su inicio en octubre de 2023, ha provocado la muerte de más de 59.500 personas, según cifras no verificadas de fuentes gazatíes, y ha generado una crisis humanitaria de enorme magnitud.
Supuestamente, las declaraciones del ministro forman parte de una postura radical que busca justificar las acciones del gobierno israelí en Gaza y fortalecer la idea de una reocupación definitiva del territorio.
El propio Eliyahu expresó que "el gobierno se apresura en asegurar la erradicación de Gaza" y añadió que "gracias a Dios, estamos erradicando este mal".
Estas palabras reflejan una postura que muchos consideran como una declaración de intención de eliminar de manera definitiva la presencia palestina en la zona, aunque supuestamente no haya una política oficial de anexión en marcha.
Por otro lado, Eliyahu también negó que en Gaza exista una crisis alimentaria. Según sus palabras, "no hay hambre en Gaza" y añadió que "el mundo debería encargarse de ellos", implicando que Israel no tiene responsabilidad en la situación.
Sin embargo, supuestamente, las cifras oficiales del Ministerio de Salud gazatí, controlado por Hamás, indican que al menos 113 personas han muerto por desnutrición desde el inicio del conflicto, incluyendo 81 menores de edad y 32 adultos.
Más de la mitad de estas muertes, 59 en total, ocurrieron en los primeros meses de 2025, en un contexto de bloqueo y restricciones impuestas por Israel.
Desde el 7 de octubre de 2023, fecha en la que comenzó la ofensiva israelí, la situación en Gaza se ha agravado considerablemente. Israel impuso un cierre total de sus accesos, bloqueando la entrada de alimentos, medicinas y combustibles, lo que ha provocado una escasez severa de recursos básicos.
Aunque en mayo de 2024 se permitió una entrada limitada de ayuda humanitaria, la distribución sigue siendo extremadamente restrictiva. Según reportes de organizaciones internacionales, más de 1.000 personas han muerto por disparos de soldados israelíes en puntos de distribución y rutas de ayuda, evidenciando la gravedad de la crisis.
Supuestamente, las declaraciones del ministro y la situación en Gaza reflejan las tensiones y divisiones internas en Israel respecto a cómo gestionar el conflicto y la presencia palestina en la región.
La comunidad internacional ha expresado preocupación por la escalada de violencia y la difícil situación humanitaria, aunque supuestamente algunos gobiernos mantienen posturas alineadas con las acciones israelíes, justificándolas como necesarias para garantizar la seguridad del Estado.
Históricamente, Gaza ha sido un territorio en constante conflicto desde que Israel retiró sus asentamientos en 2005. La zona, que alberga a más de dos millones de palestinos, ha sido escenario de múltiples enfrentamientos y bloqueos. La crisis actual se suma a una larga lista de conflictos y tragedias que han afectado a la población palestina, en un contexto de tensiones que parecen no tener fin.
La comunidad internacional continúa llamando a una solución pacífica, aunque las declaraciones como las del ministro Eliyahu parecen alejarse de una vía diplomática y buscar, presuntamente, una consolidación territorial bajo control israelí.