El proyecto Coruña Marítima avanza con la distribución de Bases Estratégicas a más de 800 entidades con el objetivo de transformar los espacios del puerto interior.
En la ciudad de La Coruña, en Galicia, ha comenzado una nueva etapa en el desarrollo del proyecto Coruña Marítima, y en esta ocasión se está llevando a cabo la distribución de las Bases Estratégicas a diversas entidades, colectivos e instituciones locales.
Esta mañana, más de 800 entidades han recibido estas Bases, que son fundamentales para la licitación del Master Plan que definirá el futuro de los espacios del puerto interior.
Entre los destinatarios se encuentran asociaciones culturales, colegios profesionales, empresas que operan en el puerto, universidades, instituciones públicas, colectivos empresariales y grupos ecologistas, así como diversas fundaciones y organizaciones de la sociedad civil.
Además, se ha enviado una carta de la Comisión Coruña Marítima que resume la situación actual del proyecto y propone un plazo de un mes para que estos grupos presenten sus sugerencias o aportaciones, las cuales serán consideradas para su posible inclusión en el documento final de las Bases Estratégicas.
Las Bases, que ya fueron aprobadas el 24 de enero en una reunión celebrada por la Comisión Coruña Marítima, incluyen a representantes de las seis administraciones que participan en el proyecto, así como de los tres grupos políticos del ayuntamiento.
Estas administraciones son el Ayuntamiento de La Coruña, la Xunta de Galicia, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), Puertos del Estado y la Autoridad Portuaria de La Coruña.
De acuerdo con el contenido de las Bases, la transformación de la fachada marítima tiene como objetivo mejorar la ciudad y las actividades que se desarrollarán en el puerto interior, que incluyen pesca, cruceros, actividad náutica y carga general.
Es importante mencionar que las operaciones más pesadas se están trasladando a Punta Langosteira, por lo que se concentrará la atención en el sector pesquero, cuya infraestructura y capacidad operativa se fortalecerán con la reordenación del espacio portuario.
Asimismo, se plantea la mejora de la movilidad urbana y la construcción de nuevos equipamientos, teniendo especial cuidado en respetar los valores ambientales y paisajísticos.
Un aspecto destacado es la intención de aprovechar las vías del puerto que están en desuso para establecer un servicio ferroviario de proximidad, así como la creación de un intercambiador que facilite el transporte.
Además, se prevé un edificio multiusos de gran capacidad y un elemento arquitectónico icónico para el área.
El plan también incluirá espacios destinados a usos residenciales, comerciales y dotacionales, siempre promoviendo la innovación y la sostenibilidad.
Importante es el compromiso de proteger y poner en valor el patrimonio histórico e industrial de la zona, con el fin de preservar su identidad y sus valores paisajísticos.
Junto al envío de estos documentos y la publicación de la página web oficial, se organizara un Foro Coruña Marítima y cinco talleres temáticos en las próximas semanas, con el propósito de fomentar la participación ciudadana y recopilar aportaciones.
Finalmente, en abril se prevé la convocatoria de un concurso internacional multidisciplinario que definirá el Master Plan para la transformación de los espacios portuarios y ferroviarios.
Este plan deberá ser innovador y ofrecer una visión a medio y largo plazo, abarcando diferentes escenarios de desarrollo.