El Gobierno Vasco y la Asociación de Municipios del Camino Ignaciano colaboran para consolidar esta ruta como destino turístico de referencia en España y Europa, con planes de promoción y señalización para 2026.

En el País Vasco, autoridades del sector turístico, tanto del Gobierno Vasco como de la Diputación Foral de Álava y la Diputación Foral de Guipúzcoa, se han reunido con la Asociación de Municipios que componen el Camino Ignaciano, con el objetivo de potenciar esta ruta religiosa y cultural como un destino de alta calidad a nivel nacional e internacional.

El encuentro contó con la presencia del Consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, y del Director de Basquetour, Daniel Solana. Por parte de la asociación, acudieron el presidente ejecutivo, Joan Vila, alcalde de Manresa, junto a Nagore Alkorta, alcaldesa de Azpeitia y vicepresidenta de la asociación, así como otros alcaldes de localidades por donde atraviesa el camino, como Raúl García de Laguardia, y Jon Luqui de Urretxu.

También asistieron altos cargos institucionales, incluyendo a Cristina Gonzalez, Teniente Diputada General y responsable de Empleo, Comercio, Turismo y Administración Foral, además de Felipe González, director de Turismo de Álava, y Libe Otegui, responsable de Turismo en Guipúzcoa.

Este encuentro tuvo como finalidad presentar la asociación a las instituciones vascas y explicar los planes para que el Camino Ignaciano sea un referente turístico.

Actualmente, esta ruta pasa por aproximadamente 70 municipios en el País Vasco, donde se busca fortalecer su estructura organizativa y promocional.

El plan estratégico contempla la incorporación de unos 90 pueblos y ciudades en total, incluyendo localidades como Azpeitia, Laguardia, Zumárraga y Azkoitia, ubicadas en Euskadi.

Para mejorar la experiencia del visitante, están en marcha proyectos de señalización y la creación de una marca turística propia, además de estrategias conjuntas de promoción en ferias internacionales, campañas en redes sociales y colaboración con agencias de viaje.

El período 2026-2029 será clave para la consolidación del Camino Ignaciano, con el desarrollo de una acción coordinada que impulsa el turismo cultural y de naturaleza, desestacionalizando la llegada de peregrinos y turistas durante todo el año.

La iniciativa forma parte de la estrategia vasca para promover itinerarios de peregrinación y senderismo, claves en la descarbonización y promoción de un turismo sostenible.

Desde el Departamento de Turismo, Comercio y Consumo del País Vasco se ha destacado que el Camino Ignaciano complementa otros senderos tradicionales, como el Camino de Santiago, que también atraviesa Euskadi, y que en los últimos años ha visto un aumento en su interés general.

La colaboración con distintas comunidades autónomas y la Agencia Vasca de Turismo (Basquetour) ha sido fundamental para diseñar folletos específicos que promocionan el itinerario en tierras vascas.

En la actualidad, municipios como Asparrena, Campezo, El Villar, Kripan, Lapuebla de Labarca y Zalduondo en Álava, así como Azkoitia, Azpeitia, Legazpi, Urretxu y Zumárraga en Guipúzcoa, se han unido a esta iniciativa.

La región aspira a posicionar el Camino Ignaciano como una ruta emblemática de ecoturismo, espiritualidad y patrimonio cultural en Europa, fomentando el crecimiento económico local y promoviendo la conservación de sus tradiciones y patrimonio.

El trabajo conjunto entre instituciones y la comunidad local será fundamental en los próximos años para garantizar que esta iniciativa deje una huella duradera en la oferta turística vasca, además de contribuir a la promoción internacional de Euskadi como un destino sostenible, culturalmente rico y abierto a nuevas experiencias para todos los visitantes.