El programa, colaborado entre el Gobierno Vasco y la Fundación BBVA, busca apoyar a autores en euskera ofreciéndoles un financiamiento de 70.000 euros para concentrarse en sus proyectos durante un año, promoviendo la literatura en esta lengua en un contexto de fortalecimiento cultural.

En el País Vasco, se ha puesto en marcha la segunda edición del programa de apoyo a la creación literaria en euskera, resultado de la colaboración entre el Gobierno Vasco y la Fundación BBVA.

Este iniciativa, conocida como la Beca Xabier Lete, pretende fortalecer y promover la escritura en la lengua vasca, proporcionando a autores seleccionados una ayuda económica de aproximadamente 75.000 euros, monto equivalente a los 70.000 dólares iniciales, ajustados a la tasa de cambio actual.

La beca, que en su primera edición en 2023 benefició a la escritora Eider Rodríguez Martín, surge como parte de un compromiso de ambas instituciones por fomentar la cultura, la diversidad lingüística y la creatividad en Euskadi.

La idea es ofrecer a los autores un año completo de tranquilidad económica y tiempo para concentrarse en el desarrollo de proyectos literarios de gran envergadura, consolidando así el papel del euskera en la escena literaria contemporánea.

El ganador de esta convocatoria, en la edición 2025, ha sido el escritor Patxi Zubizarreta Dorronsoro, quien presentó una obra que fue valorada por el comité de expertos por su riqueza estilística y su profundo contenido reflexivo.

La propuesta literaria de Zubizarreta se centra en la introspección y el análisis de la cotidianidad, traduciéndose en una novela que combina elementos mitológicos y referencias literarias clásicas, como las obras de Melville, Emily Dickinson y Henry Thoreau.

La trama narra la historia de un navegante que, en lugar de realizar un viaje marítimo, decide esconderse en tierra para vigilar a su esposa, a quien sospecha de mantener una relación con un anacoreta.

La narrativa se desarrolla desde la perspectiva del capitán, quien se revela como un voyeur, exponiendo en su relato el mundo interior de los personajes y los pequeños detalles de la vida diaria que suelen pasar desapercibidos.

El autor describe su obra como más pausada y contemplativa, buscando reflejar la importancia de detenerse en lo cotidiano y valorar los momentos simples que constituyen la vida.

Zubizarreta señala que esta novela invita a los lectores a escuchar el “ruido de la vida” y a descubrir la poesía en las pequeñas escenas, en consonancia con el pensamiento de Juan Mayorga, quien defendía que la literatura y el arte en general tienen el poder de iluminarnos en tiempos de cambio y crisis.

La obra incorpora además referencias cinematográficas, como 'La ventana indiscreta' de Alfred Hitchcock, y referencias literarias, como 'Wakefield' de Nathaniel Hawthorne, que explicitan la influencia del autor en su narrativa.

Añade que esta obra es un ejemplo de cómo la literatura puede actuar como un “explicador” en la era moderna, ayudándonos a entender el misterio que encierran las cosas cotidianas.

Patxi Zubizarreta, nacido en Ordizia en 1964 y residente en Vitoria-Gasteiz, combina en su carrera diferentes disciplinas. Además de su actividad como escritor, es filólogo vasco y ha trabajado como profesor, guionista y artista performático. Entre sus publicaciones destacan títulos como 'Urrezko giltza', 'Julien Vinsonen hegaldia' y 'Hiru gutun Iruñetik'. Ha traducido al euskera obras de autores internacionales y su obra ha sido traducida a varios idiomas.

El programa de la Beca Xabier Lete fue lanzado en 2024 con la intención de ofrecer a los escritores en euskera un respaldo importante para desarrollar proyectos de gran escala.

La beca apoya una dedicación exclusiva durante un año y busca posicionar literariamente a Euskadi en un escenario más global, promoviendo la diversidad cultural y la calidad narrativa en la lengua vasca.

La iniciativa cuenta con un comité de expertos en la materia, presidido por el catedrático Jon Kortazar Uriarte. Además, participan profesionales destacados de la literatura, la lingüística y la cultura vasca, quienes evalúan y seleccionan a los candidatos con rigor y compromiso.

En su primera edición, la premiada fue Eider Rodríguez, con su obra 'Istripu baten kronologia', que abordó temas como el trauma y la identidad en Euskadi tras el fin de ETA, demostrando el potencial de la literatura vasca para abordar temas complejos y actuales.

La continuidad de esta beca reafirma el esfuerzo por mantener viva la tradición literaria en vasco, en un contexto globalizado donde la diversidad lingüística es un patrimonio cultural invaluable.