El gobierno vasco lidera iniciativas para mejorar la seguridad en las vías, promoviendo tecnologías innovadoras y una movilidad más segura y sostenible, en un contexto de transformación del transporte interurbano y urbano.
En la comunidad autónoma del País Vasco, el Palacio Villa Suso, ubicado en Vitoria-Gasteiz, fue escenario de una importante jornada dedicada a analizar los desafíos y avances en el ámbito de la movilidad y seguridad vial.
La cita, titulada 'Nueva movilidad, viejos problemas', contó con la presencia del Consejero de Seguridad, Bingen Zupiria, quien inauguró el evento destacando los avances tecnológicos y los retos persistentes en la gestión del tráfico.
Zupiria resaltó que, pese a los progresos en infraestructuras, normativa y tecnología en Euskadi, los problemas tradicionales en la seguridad vial, como la velocidad inadecuada, las distracciones y el consumo de alcohol y drogas, siguen siendo preocupaciones principales.
En 2024, el balance en la región mostró la trágica pérdida de 37 vidas en accidentes de tráfico, unos datos que reflejan que aún queda mucho por hacer para reducir la siniestralidad.
El consejero recordó que la movilidad está en plena transformación hacia un modelo más sostenible, digital y eficiente. Vehículos autónomos y conectados ya forman parte de la realidad vasca, y sistemas avanzados de asistencia al conductor, infraestructuras inteligentes y la inteligencia artificial para gestión del tráfico son una parte fundamental de esta evolución.
Sin embargo, advertió que todavía enfrentamos dilemas similares a los de hace diez o veinte años.
Históricamente, la preocupación por la seguridad en las vías en Euskadi se remonta a principios del siglo XX, cuando el incremento del uso del automóvil trajo consigo un aumento en los accidentes.
La creación de la Guardia Civil de Tráfico en 1959 fue un paso decisivo para mejorar las políticas de seguridad en carreteras españolas. En la actualidad, Euskadi invierte en tecnología y formación, con la intención de seguir progresando.
Durante el encuentro, se abordaron temas diversos, desde la mejora de señalización vial hasta proyectos innovadores en movilidad rural y laboral. Entre los ponentes destacados estuvieron Aitor Aritzeta, psicólogo y profesor, quien abrió con un análisis sobre los problemas tradicionales en un contexto de nuevas formas de movilidad.
Además, se presentaron proyectos como 'LandaGO', que promueve la movilidad autónoma en zonas rurales, y programas que buscan garantizar desplazamientos laborales seguros.
También se discutieron los avances en ciberseguridad aplicada a los sistemas de transporte, una preocupación creciente en un mundo digitalizado. La colaboración entre instituciones, policía y ciudadanía es fundamental para crear un entorno vial más seguro en Euskadi. La jornada concluyó con la exposición de fotografías premiadas en un certamen organizado por la asociación Stop Violencia Vial, que busca concienciar sobre la importancia de una convivencia segura.
Estibaliz Olabarri, directora de Tráfico del Gobierno Vasco, cerró el evento reiterando el compromiso de su departamento con una movilidad que sea segura, sostenible y ordenada.
Subrayó que, aunque se han logrado avances en la modernización de sistemas de control y en la reducción de accidentes, el camino hacia el objetivo de 'Cero Víctimas' requiere del esfuerzo conjunto de todos los actores sociales.
Este encuentro refleja una política pública que combina innovación tecnológica, educación vial y colaboración institucional, con la mira puesta en un futuro donde la movilidad sea no solo eficiente, sino también segura y accesible para toda la ciudadanía vasca, consolidándose como una referencia en política de transporte y seguridad en el contexto europeo.