Las comunidades de Euskadi y Galicia lideran en España la implantación de tecnología de protonterapia y proyectos genómicos para mejorar el tratamiento y diagnóstico del cáncer, con previsión de atención a pacientes en 2026 y 2027.

En el País Vasco y Galicia, dos de las comunidades autónomas más incentivadas en innovación sanitaria, se están llevando a cabo avances significativos en la implementación de tratamientos contra el cáncer y en proyectos de medicina personalizada.

El Gobierno Vasco, a través de su Departamento de Salud y en colaboración con Osakidetza, ha visitado las obras del futuro Centro de Protonterapia en Galicia, impulsado por la Xunta de Galicia, y ha confirmado que Galicia será la primera en ofrecer estos tratamientos en el último trimestre de 2026.

Euskadi, por su parte, prevé atender al primer paciente en 2027, marcando un paso importante en la lucha contra el cáncer en España.

La protonterapia representa una forma de radioterapia de precisión que utiliza protones en lugar de rayos X convencional, permitiendo dirigir la radiación de manera más exacta hacia el tumor y reducir los efectos secundarios en tejidos sanos circundantes.

Con una inversión estimada de aproximadamente 0,95 millones de euros (unos 1 millón de dólares), el centro en Galicia está en un avance del 62% de su construcción y está equipado con tecnología de vanguardia.

Se espera que el ciclotrón de tratamiento llegue tras el verano y que los primeros pacientes puedan ser atendidos en los últimos meses de 2026.

Este centro será un referente en Europa para el tratamiento avanzado en oncología, especialmente para pacientes con patologías que requieren un tratamiento de alta precisión, como los niños.

La protonterapia tiene un impacto positivo en la supervivencia y en la calidad de vida de los pacientes, ya que disminuye considerablemente los efectos adversos de la radioterapia convencional.

En Euskadi, la Unidad de Protonterapia ubicada en la OSI Donostialdea ofrecerá atención no solo a residentes del País Vasco, sino también a la población de Navarra, La Rioja, Cantabria, así como a las provincias de Burgos y Soria, en Castilla y León.

Esto supone un gran avance en la prestación sanitaria regional y demuestra el compromiso de las comunidades en mejorar los tratamientos oncológicos.

Durante la visita a Galicia, los representantes autonómicos también se reunieron con los responsables de la Fundación Pública de Medicina Genómica, ubicada en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.

La fundación gestiona más de 38.000 estudios genéticos al año enfocados en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades raras, cánceres hereditarios y otras patologías relacionadas.

Un proyecto emblemático en marcha es el Proyecto Genoma Galicia, que aspira a recopilar datos genéticos y clínicos de 400.000 personas y crear un biobanco con 100.000 muestras biológicas. La finalidad es detectar con mayor precisión el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, como el de mama y ovario hereditario, hipercolesterolemia familiar y síndrome de Lynch, entre otros, que son responsables de una proporción significativa de los casos de cáncer en la población.

El conselleiro de Sanidad, Antonio Gómez Caamaño, destacó la relevancia internacional de este proyecto, que marcará un precedente en la medicina preventiva y personalizada a nivel mundial.

La integración de estos datos permitirá no solo mejorar los diagnósticos, sino también implementar estrategias de prevención más efectivas, adelantándose a la aparición de la enfermedad.

Estas iniciativas reflejan una estrategia conjunta de Euskadi y Galicia en la adopción de tecnologías digitales y biomédicas para combatir el cáncer y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Con una inversión que, en el caso de Galicia, supera los 950.000 euros (alrededor de 1 millón de dólares), ambos territorios están posicionándose como referentes en innovación sanitaria, con el objetivo de ofrecer tratamientos más seguros, precisos y personalizados en los próximos años.