San Sebastián recibe del 29 al 31 de octubre a expertos internacionales en tecnologías de fabricación avanzada, digitalización, IA y ciberseguridad, en un foro que busca fortalecer la industria tecnológica vasca y europea con inversiones y proyectos estratégicos.
Entre los días 29 y 31 de octubre, la ciudad de San Sebastián, en Euskadi, se convirtió en el epicentro de la innovación tecnológica y la fabricación avanzada con la celebración de la 24ª edición del Congreso de la Fabricación Avanzada y Máquina-Herramienta.
Este evento, organizado por AFM Cluster, reunió a destacados expertos nacionales e internacionales en áreas como digitalización, robótica, inteligencia artificial, ciberseguridad y seguridad de máquinas, consolidándose como uno de los eventos más relevantes en el sector industrial de Europa.
Durante estos tres días, el congreso ofreció una programación que incluyó ponencias, presentaciones, mesas redondas, debates y encuentros B2B (de negocio a negocio), además de una exposición con las últimas innovaciones y soluciones tecnológicas del sector.
En su apertura, el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del País Vasco, Mikel Jauregi, resaltó la importancia de la industria digital y tecnológica para el desarrollo económico de Euskadi y Europa, destacando el papel estratégico de la manufactura avanzada en el Plan de Industria Euskadi 2030.
Este plan, cuyo objetivo es fortalecer la competitividad industrial mediante inversiones en tecnología y innovación, prioriza sectores clave de la economía vasca, incluyendo la fabricación avanzada y la digitalización.
Jauregi subrayó que el modelo de colaboración público-privada, que combina la participación de empresas líderes, centros tecnológicos y proveedores locales, es fundamental para impulsar proyectos transformadores y mantener a Euskadi en la vanguardia tecnológica.
Asimismo, el consejero presentó una guía elaborada por Basque Trade & Investment, parte del Grupo SPRI, destinada a facilitar la comprensión y el control de exportaciones de doble uso.
Esta iniciativa busca ofrecer a las empresas un marco claro para identificar cuándo es necesaria una licencia y cómo proceder, promoviendo una estrategia de exportación legal y transparente, vital para un sector que factura en torno a 4.430 millones de euros (unos 4.000 millones de euros en la actualidad, ajustados a la cotización actual) y con presencia significativa en mercados internacionales.
El Congreso también contó con la participación de destacados ponentes, como Marc Vidal, experto en transformación digital, quien analizó los desafíos y oportunidades que enfrentará la industria y la sociedad en los próximos años.
Además, Agustín J. Sáenz, director en TECNALIA, expuso sobre las proyecciones para la fabricación europea en la próxima década, poniendo en valor la necesidad de innovación y cooperación en un contexto de rápida transformación tecnológica.
Las sesiones técnicas abordaron temas como la computación cuántica, la inteligencia artificial aplicada a la industria, y la seguridad de las máquinas, a cargo de expertos de empresas como BASQUE QUANTUM, Siemens, Renishaw y Fagor Automation.
Un área específica del congreso estuvo dedicada a presentar los resultados de proyectos de I+D+i financiados con fondos públicos y privados, mostrando aplicaciones concretas de tecnologías emergentes en sectores como la aeroespacial, biomédico, automoción y maquinaria industrial.
El evento culminará el día 31 de octubre con la entrega de premios a los trabajos y proyectos más destacados, entre ellos reconocimientos a la mejor comunicación técnica, proyecto de fin de estudios y proyectos en euskera, promoviendo la innovación en toda la comunidad educativa y empresarial.
Para 2025, el congreso ampliará su alcance con la inclusión de un foro dedicado a la ciberseguridad, además de seguir promoviendo debates, ferias y encuentros que propicien la colaboración entre más de 600 profesionales y empresas del sector.
El apoyo institucional del Gobierno Vasco, la Diputación de Gipuzkoa y el Grupo SPRI subraya la apuesta de Euskadi por mantener su liderazgo en tecnología y fabricación avanzada.
AFM Cluster, organización que aglutina a más de 800 empresas en el ámbito de la fabricación digital y avanzada, continúa promoviendo la internacionalización y el desarrollo industrial tanto en su sede en San Sebastián como en su oficina en Tianjin, China.
Con una facturación superior a 4.200 millones de euros (unos 3.800 millones de euros en euros actuales) y empleando a cerca de 20.000 personas, la agrupación impulsa la innovación y la cooperación empresarial en sectores estratégicos, consolidando la posición de Euskadi en el escenario global.
Este congreso reafirma a Donostia como la capital de la industria digital en la región, proyectando una visión de futuro donde la tecnología y la colaboración internacional sean las principales garantías del progreso económico y social.