El Departamento de Salud del País Vasco ha puesto en marcha un modelo de farmacia comunitaria que, en su primer año, ha registrado más de 350 casos de reacciones adversas a medicamentos, reforzando la vigilancia farmacovigilancial en la región.

En el País Vasco, la integración de 45 farmacias en una innovadora red de vigilancia farmacovigilancia ha permitido registrar un total de 356 sospechas de reacciones adversas a medicamentos (RAM) durante su primer año de funcionamiento.

Este modelo, impulsado por el Departamento de Salud de Euskadi, busca fortalecer la seguridad del uso de fármacos y promover un sistema sanitario más eficiente y preventivo.

Desde su puesta en marcha, en el año 2022, la Red de Farmacias Centinela ha sido capaz de detectar 610 reacciones adversas relacionadas principalmente con trastornos gastrointestinales, problemas del sistema nervioso y efectos generales o locales en los pacientes.

La iniciativa surge en un contexto histórico donde la farmacovigilancia ha cobrado mayor importancia debido al incremento en el uso de medicamentos, especialmente tras la pandemia de COVID-19, que evidenció la necesidad de una vigilancia más estrecha para evitar efectos no deseados y garantizar la seguridad pública.

Según el informe del Departamento de Salud vasco, de los casos notificados, 104 (29,2%) fueron clasificados como graves, destacando la importancia de la detección temprana y la gestión efectiva de posibles riesgos relacionados con la medicación.

Además, se detectaron 52 casos de asociaciones fármaco-reacción adversa que hasta ese momento eran desconocidas, y 16 de ellas implicaban medicamentos bajo seguimiento adicional, lo que evidencia la vigilancia activa y la recopilación exhaustiva de datos.

De los 356 casos reportados, la mayoría involucraba a mujeres (65,4%) y a personas mayores de 65 años (52,5%), sectores poblacionales que suelen presentar mayor vulnerabilidad a efectos adversos por múltiples factores como la polifarmacia.

Geográficamente, 218 casos provinieron de Gipuzkoa, 90 de Bizkaia y 48 de Álava.

Los trastornos más detectados fueron problemas gastrointestinales, afecciones del sistema nervioso y efectos generales o locales, en línea con los patrones históricos observados en farmacovigilancia en Europa.

Los 405 fármacos implicados pertenecían principalmente a las categorías de medicamentos para el sistema nervioso, cardiovasculares, y productos para el aparato digestivo y metabolismo.

El éxito de esta red de farmacias ha permitido ampliar la cobertura en Euskadi, con la participación de 45 farmacias distribuidas en los tres territorios históricos: 22 en Bizkaia, 15 en Gipuzkoa y 8 en Álava.

Además, durante octubre, se incorporarán nuevas farmacias tras completar la formación necesaria, dada la buena aceptación y resultados positivos de la iniciativa.

La farmacia comunitaria juega un papel fundamental en el sistema sanitario, ya que están en contacto directo con la ciudadanía, ofreciendo un servicio cercano y especializado en medicamentos.

Gracias a este modelo, el personal farmacéutico puede gestionar mejor la terapia farmacológica, promover la adherencia y participar en intervenciones preventivas de salud.

Históricamente, la farmacovigilancia empezó a estructurarse en Europa en la década de 1960, tras la controversia generada por el medicamento talidomida, que causó malformaciones en recién nacidos.

Desde entonces, los sistemas de notificación y vigilancia de reacciones adversas han evolucionado significativamente, y países como España han desarrollado programas específicos para garantizar la seguridad del paciente.

El Gobierno Vasco busca consolidar esta red como un pilar del sistema sanitario vasco, promoviendo estudios farmacoepidemiológicos que permitan entender mejor los riesgos asociados a diferentes medicamentos y mejorar continuamente la seguridad en el uso de los tratamientos.

La apuesta por la colaboración entre profesionales de la salud, la academia y las instituciones es clave para avanzar en un modelo que prioriza el bienestar del paciente y la sostenibilidad del sistema sanitario en Euskadi.