El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del País Vasco destaca la importancia de mantener y ampliar la variedad de estudios universitarios para garantizar la calidad educativa y fomentar la innovación tecnológica en la región de cara a 2030.

En el País Vasco, Juan Ignacio Pérez Iglesias, consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco, participó recientemente en una entrevista en el programa Boulevard de Radio Euskadi, donde abordó temas clave relacionados con la evolución del sistema universitario vasco y las iniciativas para los próximos años.

El consejero enfatizó la relevancia de preservar y potenciar la oferta de estudios de grado y postgrado en la región. Destacó que la comunidad autónoma del País Vasco posee uno de los sistemas universitarios más equilibrados y diversos de España, logrando una armonía entre la cantidad de titulaciones disponibles y la demanda de los estudiantes.

Pérez Iglesias subrayó que mantener este equilibrio es esencial para asegurar la calidad educativa y la competitividad internacional.

En cifras, la oferta universitaria vasca incluye más de 30 titulaciones de grado y alrededor de 20 programas de posgrado en distintas disciplinas, lo que representa un amplio rango para satisfacer diferentes intereses y necesidades del mercado laboral.

La comunidad autonóma se ha destacado por ser pionera en la implantación de pólizas que permiten compatibilizar el acceso a la educación superior con la innovación y el desarrollo tecnológico.

Una de las iniciativas más importantes en marcha es la instalación del IBM Quantum System Two en el campus de Ibaeta, en San Sebastián.

Este ordenador cuántico de uúltima generación, con un coste aproximado de 3 millones de euros (unos 2,8 millones de euros en moneda local actual), representa un paso hacia la potenciación de la investigación y el desarrollo en el campo de la computación cuántica, situando a Euskadi como un referente en esta tecnología en Espala.

Además, el consejero destacó que el Gobierno Vasco está trabajando en un decreto de universidades que busca fortalecer las instituciones académicas, permitiendo la autonomía en la gestión y fomentando la innovación educativa.

Este decreto, que busca adaptarse a los retos del siglo XXI, busca atraer más talento y potenciar la financiación para proyectos de investigación.

Desde una perspectiva histórica, España ha invertido en educación superior desde principios del siglo XX, con hitos como la fundación de la Universidad Complutense en 1927 y la Reforma Universitaria de 1918, que estableció nuevos marcos para la autonomia universitaria.

La comunidad vasca, durante el siglo XX, ha sido pionera en impulsar la innovación educativa, estableciendo un sistema con varias instituciones reconocidas a nivel internacional.

El consejero finalizó resaltando que la relación con la universidad pública en Euskadi es muy estrecha y que el compromiso para continuar mejorando la formación de los jóvenes, con especial atención a la innovación y a la atracción de talento internacional, será uno de los ejes principales para los próximos años.

Todo ello en un contexto donde la inversión en educación y tecnología es fundamental para afrontar los desafíos económicos y sociales del siglo XXI, y asegurarse un futuro próspero para toda la región.