Las acciones en Estados Unidos alcanzaron máximos históricos después de que el presidente de la Reserva Federal insinuara una posible reducción en las tasas de interés en el próximo mes. La Bolsa de Nueva York mostró una fuerte tendencia alcista, impulsada por las expectativas de una política monetaria más flexible que podría estimular la economía.

En una jornada que sorprendió a los inversores, los principales índices de la bolsa estadounidense experimentaron un rally significativo, con el Dow Jones alcanzando nuevos récords históricos.

La noticia que desencadenó esta tendencia fue la declaración del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien sugirió que la institución podría proceder con una reducción en las tasas de interés en un futuro cercano.

Este anuncio fue recibido con entusiasmo por los mercados, que vieron en ello una oportunidad para potenciar el crecimiento económico.

Supuestamente, la declaración de Powell se realizó durante la reunión anual en Jackson Hole, donde los principales responsables de política monetaria a nivel global analizan las perspectivas económicas.

En su discurso, el presidente de la Fed afirmó que "con la política en territorio restrictivo, las perspectivas y el equilibrio de riesgos podrían justificar un ajuste en nuestra postura".

Esto fue interpretado por el mercado como una señal clara de que una baja en las tasas es inminente.

El mercado asignó casi un 90% de probabilidad a que la Reserva Federal recorte las tasas en su próxima reunión en septiembre, según el instrumento CME FedWatch, que mide las expectativas del mercado respecto a los movimientos de tasas.

Anteriormente, la probabilidad rondaba el 71.5%. La reducción en las tasas de interés generalmente implica que el costo de los préstamos disminuye, lo que fomenta el gasto de los consumidores y las inversiones empresariales, estimulando así la economía.

A las 11:03 a.m. hora del este, el índice Dow Jones subió un 1.93%, es decir, aproximadamente 785 euros, alcanzando los 41,78 mil euros. El índice S&P 500, que refleja el comportamiento de las 500 empresas más grandes del país, avanzó un 1.65%, sumando cerca de 107 euros y situándose en 6,26 mil euros. Por su parte, el Nasdaq, con un fuerte componente tecnológico, incrementó un 2.09%, sumando aproximadamente 464 euros, para cerrar en 21,05 mil euros.

En cuanto a los títulos corporativos, varias empresas reportaron resultados positivos en los últimos meses. Supuestamente, Intuit, una compañía de software, superó las expectativas en sus beneficios del último trimestre, aunque su previsión para el primer trimestre del próximo año fue ligeramente menor a lo estimado por los analistas, lo que provocó una caída en su cotización de aproximadamente un 4.99%. Por otro lado, Zoom Communications, especializada en videoconferencias, superó las previsiones del segundo trimestre y elevó su pronóstico anual, logrando un aumento en su valor de mercado del 10.22%.

Asimismo, Ross Stores, una cadena de tiendas de descuento, reportó resultados que superaron las expectativas y mantuvo su guía para el resto del año, con una subida en sus acciones del 1.01%. En el sector tecnológico, Alphabet, matriz de Google, supuestamente logró conseguir un contrato de 10 mil millones de dólares (unos 9,2 mil millones de euros) para servicios en la nube con Meta, lo que impulsó sus acciones en un 2.42%. Nvidia, otra gigante tecnológica, informó que detuvo la producción de su chip AI H20, presuntamente debido a restricciones impuestas por China, lo que afectó sus acciones que subieron un 1.73%.

En el ámbito internacional, se rumorea que China está considerando permitir el uso de stablecoins respaldadas en yuanes para impulsar la adopción de su moneda digital a nivel global.

Esta medida, presuntamente en evaluación por el Consejo de Estado, marcaría un giro en la política china respecto a las criptomonedas. Bitcoin, la criptomoneda más conocida, aumentó un 3.36%, alcanzando un valor de aproximadamente 107.600 euros.

El mercado de las finanzas y las inversiones continúa atento a las decisiones de la Reserva Federal, que podrían definir la tendencia económica en los próximos meses.

La expectativa de recortes en las tasas genera optimismo entre los inversores, quienes esperan que esta política ayude a mantener el crecimiento y reducir las tensiones inflacionarias.

Mientras tanto, los analistas siguen vigilando las señales del mercado, en un contexto de incertidumbre global y cambios en la política monetaria de las principales economías del mundo.

No te pierdas el siguiente vídeo de ¿cómo afecta tu bolsillo la caída mundial de la bolsa de valores? te ...