La Junta finaliza la rehabilitación de tres refugios de pescadores en Soria, mejorando la infraestructura turística y fomentando el desarrollo sostenible en la región.
La Junta de Castilla y León ha finalizado las obras de rehabilitación de tres refugios de pescadores en la provincia de Soria, invirtiendo un total de 217.424 euros, aproximadamente 215.000 euros al cambio actual. Esta intervención se ha llevado a cabo en el marco del Programa FEDER, el cual tiene como objetivo potenciar el turismo sostenible y la cultura en la comunidad.
Los refugios rehabilitados se encuentran en las riberas del río Abión, un lugar considerado ideal para la pesca deportiva, así como para actividades al aire libre como el senderismo y el ciclismo.
Las obras fueron visitadas por el director general de Infraestructuras y Sostenibilidad Ambiental, José Manuel Jiménez, junto a la delegada territorial de la Junta en Soria, Yolanda de Gregorio, quienes estuvieron acompañados por los alcaldes de los municipios afectados y técnicos del área de medio ambiente.
Desde 2021 y hasta 2027, el Programa FEDER ha permitido financiar proyectos en Castilla y León que fomentan el desarrollo económico y la inclusión social.
En total, la Junta está trabajando en 13 proyectos de infraestructuras singulares en espacios naturales de Soria, con una inversión total de aproximadamente 4.382.335 euros.
Los refugios rehabilitados fueron diseñados originalmente en 1969 por el ingeniero R. Palomino y cuentan con una estructura singular, con un diseño cuadrado y techado a cuatro aguas, característico de la arquitectura tradicional soriana.
La ubicación de estas edificaciones se eligió estratégicamente para aprovechar el potencial del río Abión como un destino para los pescadores, contribuyendo así a una oferta recreativa que incluye la pesca de trucha común.
Se espera que estos refugios sean utilizados por pescadores que visiten las zonas reguladas para la pesca, así como por otros grupos que realicen actividades al aire libre.
De hecho, se ha solicitado el uso de uno de los refugios para actividades educativas por parte de la Escuela Taller de Abioncillo.
La rehabilitación se realizó en dos fases, comenzando con el Centro de Recepción de La Fuentona, que sirve como punto de información para los visitantes del Monumento Natural de La Fuentona.
Este espacio ha sido renovado con un enfoque en la sostenibilidad, empleando materiales reciclables y asegurando un aislamiento adecuado para disminuir el costo energético.
La segunda fase abarcó la rehabilitación de los refugios en Cabrejas del Pinar y Blacos, que se encontraban en un estado de deterioro considerable.
La intervención incluyó la renovación de las cubiertas y la mejora de los acabados interiores y exteriores, garantizando que estos espacios estén perfectamente integrados en su entorno natural.
La Junta de Castilla y León, a través de la Fundación Patrimonio Natural, tiene como objetivo que estas infraestructuras no solo sirvan a los pescadores, sino que también actúen como un motor para el desarrollo socioeconómico de la región, promoviendo el turismo sostenible y la valorización de los recursos naturales.
Esta iniciativa es parte de una estrategia más amplia para transformar la región en un destino atractivo para el eco-turismo y la sostenibilidad.