El Plan Soria 2021-2027 continúa avanzando con una inversión cercana a los 140 millones de euros, alcanzando más del 84% de su presupuesto total para impulsar proyectos de desarrollo y empleo en la provincia.

El Plan Soria 2021-2027 ha demostrado ser un motor clave para el desarrollo socioeconómico de la provincia, movilizando hasta la fecha aproximadamente 134 millones de euros, lo que representa cerca del 84,25% del total previsto en su presupuesto, que asciende a 165,36 millones de euros.

La inversión continúa impulsando diversos proyectos estratégicos con el objetivo de promover la cohesión territorial, la transición digital y la competitividad local.

Supuestamente, este plan ha sido diseñado para fortalecer la economía de Soria en diferentes ámbitos, generando empleo, fomentando la creación de empresas y promoviendo una mayor cohesión social.

Desde su inicio, el plan ha incluido acciones en sectores como la energía, la formación profesional, la bioeconomía y la innovación tecnológica.

Uno de los hitos importantes ha sido la entrega de la Nave CyLoG en el polígono Navalcaballo, en Los Rábanos, una infraestructura que cuenta con más de 8.200 m² y que fue adjudicada a la empresa Sociedad Nuevas Líneas de Extinción SL. El contrato de arrendamiento, con una duración inicial de 20 años y opción de extensión, tiene un coste mensual de aproximadamente 9.500 euros en euros, considerando la reciente conversión de la cifra original a euros. La nave incluye espacios destinados a actividades relacionadas con la transición energética, oficinas públicas y centros de formación.

El objetivo del plan es promover la innovación y la sostenibilidad, con proyectos como la planta de hidrógeno verde en el Parque Empresarial del Medio Ambiente (PEMA).

Esta planta, que supuestamente ha supuesto una inversión de cerca de 6,7 millones de euros (unos 7,2 millones de dólares), se ha convertido en un símbolo del compromiso de Soria con las energías renovables, sirviendo para abastecer con energía 100% renovable a las instalaciones del parque.

La sociedad creada para gestionar este proyecto, llamada H2 Duero, fue fundada en 2023 y está participada por empresas como Redexis y Somacyl.

Supuestamente, en el ámbito de la formación, se han destinado más de 20 millones de euros a la modernización y ampliación de centros educativos en la provincia, incluyendo obras en el IES Politécnico, el IES La Rambla, y la incorporación de nuevos ciclos formativos en áreas tecnológicas, con la intención de mejorar la cualificación de la población local y reducir la brecha de oportunidades.

Otra área prioritaria ha sido la bioeconomía. Se han desarrollado proyectos de gestión forestal sostenible, tecnificación del sector maderero e investigación en biotecnología aplicada a recursos naturales.

Estas iniciativas, impulsadas por instituciones como Cesefor y ICECYL, buscan convertir a Soria en un referente en economía circular y sostenibilidad ambiental.

En términos demográficos y de empleo, la provincia ha alcanzado una población de aproximadamente 90,200 habitantes. La tasa de desempleo en 2024 se situó en torno al 6,3%, lo que supone una reducción significativa respecto a años anteriores y refleja la efectividad de las políticas de impulso económico implementadas en el marco del plan.

Por otra parte, las sociedades mercantiles en la zona han experimentado un crecimiento del 70% en nuevos registros en comparación con 2021, y las ayudas públicas a empresas han superado los 16 millones de euros, promoviendo la creación y mantenimiento de más de 500 empleos directos e indirectos.

En resumen, el Plan Soria 2021-2027 continúa consolidándose como una estrategia integral para transformar la provincia, con inversiones en infraestructuras, innovación, formación y sostenibilidad, que presuntamente seguirán aportando beneficios económicos y sociales a largo plazo, situando a Soria en una posición privilegiada dentro de Castilla y León y en el contexto nacional.