La Junta de Castilla y León destina más de 4 millones de euros a iniciativas que buscan potenciar el empleo femenino en zonas rurales y urbanas, con más de 130 itinerarios formativos y de inserción laboral, beneficiando a casi 2.000 mujeres en la región.
La Junta de Castilla y León continúa fortaleciendo sus políticas de apoyo a la inserción laboral de las mujeres mediante una inversión que supera los 4 millones de euros, específicamente 4.298.030 euros, destinados a un ambicioso programa que contempla más de 130 itinerarios de formación y empleo en toda la región. Este esfuerzo forma parte del programa MUR, que ha sido cofinanciado con fondos europeos a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con el objetivo de promover la empleabilidad femenina, especialmente en municipios pequeños y en zonas rurales.
Supuestamente, esta iniciativa busca mejorar las perspectivas laborales de casi 2.000 mujeres, garantizando la inserción laboral de al menos 387 participantes durante esta edición del programa. La visita del gerente del Servicio Público de Empleo de Castilla y León (ECyL), Jesús Blanco, a una de las 16 entidades colaboradoras, sirvió para hacer un balance del impacto de estas acciones, que incluyen fases de orientación, capacitación y acompañamiento en la búsqueda de empleo o en la creación de negocios propios.
El programa MUR, que en su diseño abarca desde la orientación inicial hasta la formación en competencias digitales, habilidades comunicativas y conocimientos sobre normativa laboral, se estructura en cuatro fases principales: Orienta, Habilita, Cualifica e Inserta.
Cada una de estas etapas busca ofrecer un itinerario integral que no solo prepare a las mujeres para el mercado laboral, sino que también refuerce su confianza y habilidades emprendedoras.
Supuestamente, en esta edición, la participación se ha ampliado a 16 entidades que desarrollan en conjunto 133 itinerarios formativos dirigidos a mujeres en situación de desempleo.
Estas acciones están orientadas a fortalecer las capacidades de las participantes, con especial atención a aquellas residentes en municipios de menos de 5.000 habitantes, en línea con la estrategia regional de revitalización rural.
Durante su visita, Jesús Blanco resaltó el compromiso de la Junta con la mejora de la capacitación y la inserción laboral femenina, señalando que los indicadores laborales en Castilla y León muestran una tendencia positiva, con una reducción del paro registrado en junio en casi 5.000 personas, de las cuales más de la mitad son mujeres. Además, en 2024, el 72 % del empleo generado en la comunidad fue femenino, lo que se traduce en un incremento de más de 20.000 empleos para mujeres.
Supuestamente, estas políticas activas de empleo están alineadas con una estrategia que busca reducir la brecha de género, fomentar la permanencia de las mujeres en sus territorios y promover el desarrollo económico local.
La formación impartida en estos itinerarios está diseñada para responder a las necesidades actuales del mercado laboral, con especial énfasis en sectores con buenas perspectivas de empleo tanto en zonas rurales como urbanas.
El gerente del ECyL también destacó la labor de organizaciones como Acción Laboral, que desarrolla proyectos integrados enmarcados en estas fases, ofreciendo a las mujeres oportunidades reales de mejora profesional.
La apuesta de la administración autonómica por estos programas refleja su compromiso con el talento femenino, asegurando que las mujeres permanezcan en sus comunidades y contribuyan al bienestar colectivo.
En suma, estos esfuerzos representan un paso importante en la lucha contra la desigualdad de género en el ámbito laboral, promoviendo la formación, el autoempleo y la inclusión social de las mujeres en Castilla y León.
La inversión y la estrategia a largo plazo buscan consolidar un mercado de trabajo más equitativo y resiliente, donde el talento femenino sea un motor clave para el desarrollo sostenible de la región.