El último informe del Observatorio Urbano de Ebrópolis resalta los avances de Zaragoza en movilidad sostenible, cohesión social y calidad de vida, superando la media nacional en varios indicadores.

Zaragoza y la comunidad de Aragón están demostrando un desempeño destacado en sectores clave, superando las cifras del resto de España. Esto se evidencia en el reciente Informe de Indicadores del Observatorio Urbano de Ebrópolis, que evalúa datos correspondientes a 2023 en áreas esenciales como el desarrollo territorial, la cohesión social, el medioambiente, la innovación y la gobernanza.

El informe fue presentado por Carlos Gimeno, consejero de Economía, Transformación Digital y Transparencia del Ayuntamiento de Zaragoza, junto a Patricia Cavero, coordinadora general de la asociación Ebrópolis.

Este análisis permite observar la evolución de la ciudad a través de más de 150 indicadores relacionados con la Estrategia Zaragoza +20 y la Agenda Urbana de Zaragoza.

Los resultados son alentadores, especialmente en el ámbito de la movilidad sostenible. Se ha registrado un aumento en el uso del transporte público, así como una expansión en la infraestructura de carriles bici y sendas ciclables. Zaragoza se compromete a ser una de las 100 ciudades climáticamente neutras para 2030, lo que implica una electrificación del transporte público y un impulso hacia la movilidad eléctrica, reflejado en el nuevo servicio de bicicletas compartidas.

En este contexto, se observa que el número de viajes por habitante en transporte público ha crecido a 176,2 en 2023, frente a los 151,7 del año anterior.

En lo que respecta a la cohesión social y la calidad de vida, los datos muestran mejoras generales en la reducción de desigualdades. Sin embargo, persisten diferencias notables entre hombres y mujeres en términos de empleo, con un desempleo femenino en Aragón que es un 4,6% superior al masculino.

La tasa de desempleo juvenil ha mejorado, situándose en un 13,7%, mejor que la media nacional de 16,5%, aunque todavía existen barreras para la inserción laboral de ciertos grupos, como los jóvenes y las personas con discapacidad.

La renta media por habitante en Zaragoza se mantiene en un nivel superior al promedio nacional, alcanzando los 15.368€ frente a los 14.082€ de media en España, aunque se han observado retrocesos en algunos indicadores de pobreza y exclusión social en el último año.

En el ámbito de la salud, el gasto sanitario en Aragón es de 1.908€ por habitante, superior a la media nacional de 1.769€. Además, los indicadores de calidad de vida, como la esperanza de vida al nacer y a los 65 años, también están por encima de la media española.

El análisis ambiental revela un notable aumento en la producción y consumo de energías renovables, consolidando a Aragón como un referente en este sector.

La producción de energía renovable alcanzó el 83,94% del total, mientras que el consumo por habitante sigue en descenso.

La calidad del aire en Zaragoza se mantiene en niveles satisfactorios, con solo 14 días en los que se superaron los límites de partículas PM10, gracias a la mejora en la flota de vehículos y la reducción del consumo de agua doméstica.

En cuanto a innovación, aunque se registran avances en inversión en investigación, el informe subraya la necesidad de incrementar la inversión en I+D+i tanto en el sector público como privado, dado que la intensidad de innovación en Aragón continúa por debajo de la media nacional.

El sector turístico también muestra signos de recuperación en Zaragoza, con un total de 1.961.018 pernoctaciones en 2023, aunque se necesitan esfuerzos adicionales para potenciar el turismo de congresos y reuniones.

Los indicadores de participación y satisfacción ciudadana en Zaragoza son positivos, aunque persisten retos como la limpieza de las calles y la gestión del ruido.

Con la mirada puesta en 2024, el Cuadro de Mando del Observatorio Urbano ya muestra indicadores actualizados que reflejan un panorama optimista en términos de empleo, dependencia y movilidad en transporte público.