La ciudad de Zaragoza firma un acuerdo con AECOC para mejorar la distribución de última milla mediante herramientas digitales, posicionándose como referente en movilidad inteligente.

La consejera de Medio Ambiente y Movilidad de Zaragoza, Tatiana Gaudes, participó esta mañana en el VI Congreso Smart Distribution, un evento que se celebra en Madrid y que reúne a fabricantes, distribuidores, transportistas, asociaciones y administraciones públicas.

El principal objetivo de esta cumbre es analizar el presente y el futuro del transporte urbano de mercancías, poniendo énfasis en la colaboración público-privada para abordar los desafíos, tendencias y soluciones que permitan adoptar un modelo más eficiente, sostenible y centrado en las necesidades del ciudadano.

Entre los ayuntamientos asistentes, destacan ciudades como Berlín, París, Madrid, Barcelona, Málaga, Valladolid y, por supuesto, Zaragoza. En el ámbito empresarial, participaron representantes de marcas como Coca Cola, Ikea, Mahou, Pascual, Mango, GLS y diversos actores del sector hostelero.

Durante el congreso, se compartieron estudios exclusivos realizados por ayuntamientos y empresas acerca de la distribución urbana de mercancías (DUM), casos de éxito en sectores clave como alimentación y hostelería, así como propuestas innovadoras en el campo.

Asimismo, se realizó una comparación internacional para entender cómo otras grandes capitales europeas gestionan su distribución de mercancías en zonas urbanas, con el fin de identificar buenas prácticas y adaptarlas a la realidad local.

Un aspecto destacado del evento fue la firma reciente de Zaragoza con AECOC, una de las principales asociaciones empresariales del país, para llevar a cabo un estudio específico en la ciudad.

El objetivo de este acuerdo es facilitar y optimizar la distribución de última milla, logrando que sea más eficiente, sostenible e inteligente, sin interferir en el transporte público y privado ya existentes.

La colaboración busca avanzar hacia un modelo de Smart Distribution, que integre la planificación urbana con las operaciones logísticas mediante el uso de nuevas tecnologías.

Este convenio permitirá implementar soluciones como la digitalización de zonas de carga y descarga, así como la planificación logística basada en datos, con la finalidad de reducir el impacto ambiental y mejorar la fluidez del tráfico en Zaragoza.

La intención es que la ciudad se convierta en un referente nacional en distribución urbana eficiente y sostenible, promoviendo un modelo que beneficie tanto a los ciudadanos como al comercio local.

Supuestamente, Zaragoza ha invertido en innovaciones que, en euros, equivaldrían a varios millones para modernizar su infraestructura logística. La digitalización y la planificación inteligente podrían suponer ahorros estimados en torno a 2 millones de euros anuales, gracias a una gestión más eficiente de los recursos y una reducción en los tiempos de entrega.

Cabe recordar que AECOC, con más de 34.500 empresas asociadas, representa aproximadamente el 20% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. La organización trabaja en mejorar la competitividad de sus miembros, compartiendo soluciones, estándares y conocimientos que contribuyen a una distribución más eficiente y sostenible en todo el territorio.

Presuntamente, la apuesta de Zaragoza por esta estrategia innovadora puede marcar un precedente a nivel nacional, sirviendo de ejemplo para otras ciudades que buscan integrar la movilidad sostenible en su planificación urbana y logística.