El dúo zaragozano presenta una innovadora banda sonora alternativa de la clásica película animada, fusionando géneros como flamenco, jazz y electrónica en un álbum que ya está disponible en plataformas digitales.
En una de las propuestas culturales más innovadoras del panorama español, el dúo zaragozano Rosin de Palo ha logrado captar la atención del público y la crítica con su reciente reinterpretación de la banda sonora de la película animada 'Kirikú y la bruja'.
Esta versión alternativa fue presentada durante la última edición del Festival Retina, un evento que desde hace años se ha consolidado como una plataforma para explorar las conexiones entre el cine y la música en la ciudad de Zaragoza.
El álbum titulado 'Kirikú y la Bruja (Una BSO alternativa de Rosin de Palo)' fue grabado en el Laboratorio Audiovisual del Ayuntamiento de Zaragoza, un espacio dedicado a la creación y experimentación artística.
La producción estuvo a cargo de Sergio Lacasia, quien logró captar la esencia vibrante y experimental que caracteriza a la banda. La obra se encuentra ya disponible en plataformas digitales por un precio aproximado de 18 euros, lo que refleja el valor de una propuesta artística innovadora y de alta calidad.
Lo que diferencia a esta reinterpretación de la banda sonora original de Michel Ocelot es su mezcla audaz de géneros musicales. La propuesta combina flamenco, jazz de vanguardia, electrónica, klezmer, rumba y música experimental, creando un viaje sonoro que desafía las convenciones tradicionales.
Temas como 'Monje Gangalimba, Marciano Gregorianoak', 'La madriguera', '¡Y la espina le sacó!' (en colaboración con Edi Pou, de Za!), o '¡En pelotas quiero vivir! (El pueblo)' transportan al oyente a un universo donde lo lúdico y lo conceptual se funden en una narrativa musical única.
La portada del disco, ilustrada por Maiky Maik, complementa esta experiencia con una obra visual atrevida y evocadora, que refleja la intensidad y la creatividad del contenido musical.
Además, la presentación en vivo del dúo tiene un fuerte carácter performativo, similar a las giras que llevaron a cabo con su espectáculo 'ÑAQUE', inspirado en las compañías teatrales ambulantes del Siglo de Oro español.
Este trabajo se dio a conocer en marzo pasado, durante Retina, Festival de Cine y Música, un evento que nació con la idea de explorar las relaciones entre el lenguaje cinematográfico y el musical.
La iniciativa de encargar bandas sonoras alternativas a artistas contemporáneos forma parte de su filosofía de promover la creatividad y el diálogo entre diferentes disciplinas artísticas.
Tras su lanzamiento, el álbum también fue presentado en Madrid, en La Casa Encendida, dentro del ciclo 'En Familia. Primavera 2025', en una actuación que atrajo a numerosos asistentes interesados en la fusión de cine y música. En Zaragoza, los seguidores de Rosin de Palo podrán disfrutar de esta experiencia sonora en vivo el domingo 15 de junio en el Centro Cívico Teodoro Sánchez Punter, en una ocasión que promete ser memorable.
Este proyecto no solo representa una reinterpretación musical de una película clásica, sino que también pone en evidencia cómo la música puede reinventar y revitalizar obras del cine, creando nuevos universos de percepción.
La iniciativa de Rosin de Palo se enmarca en una tradición que data desde los tiempos del cine mudo, donde las bandas sonoras eran fundamentales para emocionar y captar la atención del público.
Hoy, en el siglo XXI, artistas como ellos continúan explorando estas posibilidades, enriqueciendo la cultura musical y cinematográfica con propuestas audaces y creativas.