El Festival Internacional de Música de Cámara Musethica regresa con una intensa programación y un innovador proyecto europeo que busca transformar la educación musical en Europa.

Imagen relacionada de musethica inclusion musical

El Festival Internacional de Música de Cámara Musethica se prepara para celebrar su duodécima edición del 15 al 22 de marzo, en un evento que tendrá lugar en Zaragoza y La Almunia de Doña Godina.

Este año, el festival contará con un total de 22 conciertos, de los cuales 19 se llevarán a cabo en centros sociales y tres en espacios abiertos al público.

Una de las principales novedades de esta edición es su participación en un ambicioso proyecto europeo denominado '1000 + Conciertos: Innovando la Educación Musical Superior a través de la Inclusión'.

La presentación oficial del festival ha tenido lugar esta mañana, donde la consejera de Cultura, Educación y Turismo, Sara Fernández, junto con la directora social de Musethica, Carmen Marcuello, y la coordinadora del festival, Nieves Arilla, han detallado las actividades programadas.

La presentación fue amenizada con música en vivo, interpretada por la talentosa violonchelista Ángela Aguareles.

Este año, Musethica reunirá a seis jóvenes músicos de diferentes partes del mundo, quienes serán guiados por dos músicos consagrados, sus profesores durante el evento.

Este modelo de festival es parte de una iniciativa que comenzó hace 13 años en Aragón y que ha logrado replicar su éxito en festivales en Alemania, Francia, Israel y Suecia, demostrando un fuerte compromiso con el talento emergente.

Entre los profesores destacados de esta edición se encuentran Yamei Yu, una virtuosa del violín que es profesora en la Universidad Robert-Schumann de Düsseldorf, y Mor Biron, un destacado fagotista que ha sido parte de la Filarmónica de Berlín.

Ambos músicos aportarán su vasta experiencia y talento a los jóvenes intérpretes, quienes provienen de países como Australia, España, Portugal e Israel.

En total, los conciertos se llevarán a cabo en 15 espacios diferentes, incluidos centros educativos y sociales, como el CEE Jean Piaget y el Centro Penitenciario de Zuera, donde se ofrecerán conciertos a los internos.

Este enfoque refleja la misión de Musethica de llevar la música clásica a lugares donde no suele llegar. El festival también incluirá conciertos gratuitos en lugares como Rock & Blues Café y el Aula Magna del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.

Las entradas para el concierto final, que se celebrará el 22 de marzo en la Sala Luis Galve del Auditorio de Zaragoza, tendrán un precio de 4 euros, lo que representa una oportunidad accesible para disfrutar de música de alta calidad.

El proyecto '1000 + Conciertos' está cofinanciado por la Unión Europea y busca transformar la educación musical en Europa. A través de este programa, Musethica llevará a cabo más de 1,000 conciertos gratuitos en colaboración con diversas instituciones sociales en el viejo continente, lo que permitirá a más de 40,000 personas de distintos colectivos sociales disfrutar de música en vivo.

Musethica, que nació en 2012 en Zaragoza de la mano del violista Avri Levitan y la profesora Carmen Marcuello, ha evolucionado a lo largo de los años, expandiendo su alcance a países como Alemania, Israel y Suecia.

A través de más de 3,700 conciertos y una audiencia de más de 159,000 personas, ha logrado demostrar que la educación musical no solo beneficia a los intérpretes, sino también a la comunidad, brindando acceso a la música clásica a quienes normalmente no tendrían esa oportunidad.

Con su enfoque innovador y su compromiso social, Musethica continúa redefiniendo el rol de la música en la sociedad actual.