La vicepresidenta de Ciudadanía y Equilibrio Territorial y diputada de Innovación Social de la Diputación de Málaga, Antonia Ledesma, ha visitado la Fundación Cesefor en Soria para conocer iniciativas de bioconstrucción en la lucha contra la despoblación.
En Málaga, 13 de febrero de 2024.
La vicepresidenta de Ciudadanía y Equilibrio Territorial y diputada de Innovación Social de la Diputación de Málaga, Antonia Ledesma, ha visitado la Fundación Cesefor en respuesta a una invitación de esta entidad con sede central en Soria, que cuenta con más de 20 años de trayectoria y que trabaja en la puesta en valor de los productos forestales y de su industria.
El objetivo de la visita fue conocer el desarrollo de proyectos vinculados con la bioeconomía y, especialmente, en el sector de la bioconstrucción con madera.
A este encuentro acudieron también los alcaldes de Benarrabá, Silvestre Barroso, de Cortes de la Frontera, José Antonio Zurera, y de Yunquera, José María Rodríguez.
La delegación malagueña fue recibida en las instalaciones de esta fundación por su director, Pablo Sabín; por el responsable del área de Bioeconomía de Ceteform, Javier Calvo y por Manuel G. Barbero, responsable del proyecto Maderaula.
"Esta iniciativa se enmarca en el compromiso de la Diputación de Málaga en la captación de nuevas economías para el desarrollo de los municipios, principalmente, pueblos pequeños que sufren pérdida de población", ha informado Ledesma.
"Estamos trabajando para detectar e impulsar nuevas oportunidades que permitan lograr el objetivo de la retención de la población joven generando nuevas posibilidades en el ámbito de la formación y la capacitación", ha añadido.
La vicepresidenta ha destacado que "la construcción industrializada con madera ofrece soluciones innovadoras, eficientes energéticamente, versátiles y económicas.
Cabe recordar que la provincia de Málaga cuenta con nichos de oportunidades vinculados a la madera, el corcho, la resina y otros materiales naturales que podrían aplicarse a la bioconstrucción." La vicepresidenta ha recordado que el verdadero impacto que puede generar la construcción eficiente con madera -edificios de consumo energético casi nulo- en el entorno rural en su aplicación en viviendas unifamiliares es motor de empleo y de reactivación de los recursos forestales y de la industria maderera, y también consigue la mitigación y adaptación al cambio climático del sector de la construcción.
En cuanto a la Fundación Cesefor, está regida por un patronato en el que están representado tanto la iniciativa pública como privada y es el Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León.
Desde la delegación de Innovación Social y Despoblamiento de la Diputación de Málaga se está llevando a cabo el proyecto "Metapueblos, más allá de la ciudad" que dirige sus esfuerzos al impulso, entre otros sectores, de la bioconstrucción en cuyas técnicas se están formando cinco participantes.
En esta primera edición se han sumado cuatro empresas; dos de la comarca de la Axarquía y otras dos en la serranía de Ronda.
Así también destacar las iniciativas que desde el Centro de Innovación La Noria Málaga se vienen impulsando en el ámbito de la bioconstrucción y de los recursos naturales.
La construcción eficiente con madera es una oportunidad para el desarrollo sostenible y la lucha contra la despoblación en la provincia de Málaga.
Precio en euros:
Bioconstrucción con madera: 150€
Curso de formación en construcción industrializada: 300€
Jornada de técnicas y materiales para una construcción sostenible: 50€
Cursos de bioconstrucción en varios municipios: 100€