La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional en Andalucía amplía su oferta educativa para el próximo curso con nuevas plazas y ciclos formativos

En Andalucía, La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ofrecerá en el curso 2024/25 un total de 167.907 plazas de nuevo ingreso de Formación Profesional sostenidas con fondos públicos, de las cuales 2.049 son de nueva creación. En términos globales en Andalucía se han creado 47.013 nuevas plazas desde 2018, es decir un 30,89% más. Además se ha ampliado la oferta con 71 nuevos ciclos formativos y cursos de especialización hasta alcanzar los 3.747 (880 más que en 2018) y los jóvenes andaluces podrán estudiar hasta 197 titulaciones diferentes. Estas cifras las ha aportado la consejera Patricia del Pozo en su visita al IES Santa Bárbara de Málaga, donde ha informado de que mañana día 15 se abre el plazo de solicitud de plazas para estas enseñanzas.

En su intervención, la consejera ha destacado el crecimiento contínuo y progresivo en los últimos años de la oferta de plazas como consecuencia de la apuesta del Gobierno andaluz por la FP por el convencimiento de que se trata de uno de los grandes pilares para el desarrollo económico y social de Andalucía.

Además, ha señalado que “esta oferta confirma la transformación real que está viviendo la FP andaluza, con un sello propio de alta cualificación y competitividad”.

Patricia del Pozo ha subrayado también que el próximo curso Andalucía, que ya contaba con una amplia experiencia en FP Dual, con un crecimiento del 156% en proyectos duales desde 2018, “se enfrenta a un reto sin precedentes”: toda la FP de Grado Básico, Grado Medio, Grado Superior y, en su caso, Cursos de Especialización pasa a impartirse en la modalidad Dual para cumplir con la normativa estatal que regula estas enseñanzas.

Esta medida, ha indicado la consejera, supone un enorme esfuerzo financiero y de gestión para nuestra comunidad, “que en ningún momento ha encontrado la diligencia y la colaboración del Ministerio”.

En concreto, a partir del próximo curso, habrá dos modalidades Duales: la General y la Intensiva. En la Dual General la formación en la empresa tendrá una duración entre el 25% y 35% de la duración total del currículo ciclo formativo (20% en grados básicos), y contemplará entre el 10% y el 20% de los resultados de aprendizaje de los módulos profesionales.

La formación en la empresa puede ser remunerada, como la actual beca dual, o no remunerada. Por su parte, en la Dual Intensiva la formación en la empresa tendrá una duración de entre el 35% y 50 % de la duración total del currículo ciclo formativo, y contemplará al menos el 30 % de los resultados de aprendizaje de los módulos profesionales.

Esta modalidad exigirá a partir de 2028 un contrato de formación, aunque por el momento se pueden mantener las becas. Independientemente de la modalidad, todos los alumnos, al igual que en este curso escolar, estarán dados de alta en la Seguridad Social. Otra de las novedades de la nueva FP andaluza es que todos los alumnos estudiarán inglés, digitalización y sostenibilidad. Igualmente, la titular de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha informado de que la planificación de la nueva oferta ha atendido a las necesidades reales del mercado laboral y a las características del tejido productivo andaluz, donde prevalecen pymes y micro-pymes.

Se han tenido en cuenta los perfiles más demandados por los sectores productivos emergentes y con mayor empleabilidad, con una especial incidencia en la transformación digital, el transporte, la logística, la sostenibilidad y la transición energética.

Así, se implantarán por primera vez en Andalucía tres nuevas enseñanzas en centros docentes sostenidos con fondos públicos: el Grado Medio de Conducción de Vehículos de Transporte por Carretera, en el IES La Palma (La Palma del Condado, Huelva); el Curso de Especialización de Grado Superior en Posicionamiento en buscadores (SEO/SEM) y comunicación en Redes Sociales, en el IES Fuente de la Peña (Jaén); y el Grado Superior de Mantenimiento de Sistemas Electrónicos y Aviónicos en Aeronaves en el Centro Público Integral de Formación Profesional (CPIFP) Nuevo Centro de Referencia Aeroespacial de San José de la Rinconada (Sevilla), “cuyas instalaciones serán la piedra angular para desarrollar el programa de liderazgo en formación contemplado en la Estrategia Aeroespacial de Andalucía”, ha dicho.

La Consejería también ha querido dar respuesta a las demandas formativas de la futura Base Logística Nacional del Ejército de Tierra que se está construyendo en Córdoba.

El aumento de grupo en el Grado Medio de Mecanizado (IES Zoco, Córdoba) y las nuevas autorizaciones del Grado Superior de Transporte y Logística (IES Luis de Góngora, Córdoba) o del Grado Medio de Electromecánica de Maquinaria (IES Antonio Galván Acosta, en Montoro, Córdoba), permitirán potenciar el talento andaluz y aportar personal cualificado a este sector productivo.

Asimismo, Del Pozo ha asegurado que se continúa con el compromiso con las energías renovables y en 2024/25 se seguirá potenciando las enseñanzas de la familia profesional de Energía y Agua, “no sólo porque este sector tiene un crecimiento exponencial que requiere cada vez más profesionales cualificados, sino porque también contribuye a la modernización del tejido productivo andaluz, incluyendo el uso de tecnologías avanzadas y sistemas inteligentes de control de energía y gestión sostenible de los recursos hídricos”.

En concreto, se implanta el próximo curso otro Grado Superior de Energías Renovables en Málaga, en el IES Martín de Aldehuela, y, por primera vez en sus respectivas provincias, se pondrán en marcha un Grado Superior de Gestión del Agua en el IES Cerro de los Infantes (Pinos Puente, Granada) y cuatro Grados Medios de Redes y Estaciones de Tratamiento de Aguas,

Convertido a Euros:

Para más de 167,900 plazas de Formación Profesional sostenidas con fondos públicos, con 2,049 nuevas plazas, los jóvenes andaluces podrán estudiar 197 titulaciones diferentes

En 2018 se crearon más de 47,000 nuevas plazas, un 30.89% más que en años anteriores, con una oferta ampliada de 71 nuevos ciclos y cursos

En total, se han creado más de 880 plazas desde 2018 y los jóvenes de Andalucía podrán acceder a una oferta de 3,747 ciclos formativos y cursos de especialización

El próximo curso se enfrenta a un reto sin precedentes, con toda la FP de Grado Básico, Grado Medio, Grado Superior y Cursos de Especialización pasando a impartirse en modalidad Dual para cumplir con la normativa estatal que regula estas enseñanzas

para más información y detalles sobre esta noticia, visita nuestra web.